La movilidad urbana sostenible es, en términos generales, “aquel que permite a individuos y sociedades satisfacer sus necesidades de acceso a áreas de actividad con total seguridad de manera compatible con la salud de los seres humanos y los ecosistemas” (Centro de Transporte Sustentable de Winnipeg). Pero, ¿qué es un Plan de Movilidad Sostenible?. Aquí el caso de la Comunidad de Madrid.
CURSO DE EXPERTO DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Comunidad en constante movimiento
Teniendo en cuenta que en la Comunidad de Madrid hay más de 6 millones de habitantes de los cuales casi 3 millones tienen empleo, se realizan diariamente millones de desplazamientos. El 70% de este movimiento es en vehículos motorizados (público y particular). Además, se suma el intenso transporte de mercancía.
Dada la incidencia directa en el rol del transporte en el desarrollo económico, es necesaria una gestión integrada para lograr un transporte regional eficiente, seguro y sostenible.

Plan de Movilidad Sostenible
Un Plan de Movilidad Sostenible define las grandes orientaciones de la política de movilidad en las ciudades y áreas circundantes con la finalidad de garantizar un equilibrio a largo plazo entre las necesidades de movilidad y el medio ambiente (Estrategia Española de Movilidad Sostenible, 2009).
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) es el organismo público competente en la regulación del transporte. Dicha institución tiene como objetivo garantizar que el sistema de transporte responda tanto a las necesidades económicas y sociales como a las medioambientales, reduciendo al mínimo las repercusiones negativas.
El CRTM desarrolló el Plan de Movilidad Sostenible que contempla la realización de más de 200 programas en un horizonte de 12 años (2013-2025) y que engloban 12 medidas.
El Plan de Movilidad Sostenible 2013-2025 sigue las directrices establecidas en la Estrategia Española de Movilidad Sostenible de 2009. Esta estrategia es un marco de referencia a nivel nacional que integra principios y herramientas de coordinación para dar coherencia a las políticas que facilitan una movilidad sostenible y baja en carbono.
Guía práctica
Asimismo, el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) con el soporte del Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, y la colaboración del Min. de Fomento, Min. de Medio Ambiente, la Federación Española de Municipios y Provincias y el Consorcio Regional de Transportes de Madrid elaboraron el documento “PMUS: Guía práctica para la elaboración e implantación de planes de movilidad urbana sostenible”.
Uno de los principales motivos para implantar un plan de movilidad sostenible, es el de lograr un sistema de transporte urbano bien concebido que sea menos dependiente de los combustibles fósiles. Además, debe considerarse la continua expansión urbana.
Beneficios para las ciudades
Especialmente relevantes son los beneficios que, según esta guía práctica, reciben las ciudades al promulgar un plan de este estilo.
- Disminución de atascos y de los efectos derivados de la congestión: ruido, contaminación atmosférica, contribución al efecto invernadero y accidentes.
- También se disminuye del consumo de energías no renovables, promoviendo el consumo de combustibles renovables, como los biocombustibles, y otras energías más limpias.
- Reducción del tiempo de viaje.
- Mejora de los servicios de transporte público.
- Recuperación del espacio público disponible, al tener que destinarse menos al tráfico e infraestructuras.
- En concordancia, se logra una mejora de: – condiciones de accesibilidad para todos los habitantes, incluidas las personas con movilidad reducida. – salud de los habitantes gracias a la reducción de la contaminación y el ruido, y también gracias a la promoción del uso de los modos a pie y en bicicleta (modos más saludables), así como la delimitación de áreas de la ciudad de baja contaminación. – calidad del medio ambiente urbano y de la calidad de vida de los habitantes.

Por último para llegar a los objetivos y lograr los beneficios de un Plan de Movilidad Sostenible, deben habilitarse recursos, implantar medidas y cambiar tendencias. En consecuencia, es necesario que tanto la sociedad como las administraciones tomen conciencia y colaboren entre sí.
Fuente: CRTM – Ministerio de Fomento
La movilidad urbana es un tema de gran interes para las ciudades que tienen un deficiente y obsoleto sistema de transporte publico. Los gobiernos responsables estan obligados a resolver esta problematica mediante la elaboracion e implantacion de planes de movilidad urbana sustentable a largo plazo…