Hoy venimos con un tema de actualidad: la pirojardinería.
Y es que aunque pueda ser de las primeras veces que esta palabra haya llegado a nuestros oídos seguro que estas otras nos son mucho más familiares: interfaz urbano-forestal (IUF).
La IUF: Punto de preocupación
Efectivamente, el concepto de IUF ya lo tenemos mucho más interiorizado y es que, tal y como dice, se trata de aquellos lugares en los que los terrenos forestales contactan con áreas edificadas. Estas zonas vienen siendo objeto de trabajo y estudio constante durante los últimos tiempos, y no es para menos, porque estos fuegos se están convirtiendo en los incendios de mayor relevancia debido a su alta peligrosidad, ya que traen consigo graves consecuencias tanto sociales como económicas, considerando por supuesto las propias medio ambientales que suponen los incendios per se.
El problema actual es la falta de concienciación que tenemos del riesgo. Debemos acabar con las ideas acerca de la puntualidad de estos sucesos o de que es la Administración la que tiene la responsabilidad exclusiva de su prevención.
Poniéndonos en situación
En primer lugar, la Ley de Montes ya establece exigencias en las IUF. Obliga a las CCAA a la identificación y declaración de lo que llaman Zonas de Alto Riesgo de Incendio (ZAR o ZARI) e igualmente establece la responsabilidad de regular las medidas de seguridad y de prevención necesarias en las UIF de las administraciones autonómicas.
De forma complementaria, el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por IIFF exige que dichas ZAR cuenten con planes de autoprotección.
Pese a lo anterior, hoy día sólo el 10% de las urbanizaciones dispone de un Plan de Prevención o Autoprotección.

Esto suscita que los residentes de estas IUF no sean del todo conscientes de su vulnerabilidad y de que, gran parte del problema de la seguridad, está en sus manos. Casas aisladas, urbanizaciones, camping y demás instalaciones en contacto con terrenos forestales están obligadas a disponer de esos planes por ley.
Son varias las organizaciones como WWF o Greenpeace los que han elaborados documentos que analizan la situación con mayor nivel de detalle. Si pincháis sobre los hipervínculos accederéis a los mismos.
Pero bueno, una vez que nos hemos puesto en situación volvamos al inicio: la pirojardinería.
¿Qué es la Pirojardinería?
Se trata básicamente de una técnica cuya estrategia consiste en crear jardines con especies que son más resistentes al fuego y que actúen como freno ante el avance del fuego hacia la vivienda.
Por lo general estamos muy acostumbrados a ver cercados naturales con especies como arizónicas, cipreses o pinos, es decir, especies con mucha resina o lo que es lo mismo, especies muy inflamables, o bien cerramientos de brezo e incluso materiales sintéticos. Las líneas de trabajo de la pirojardinería en este sentido irían encaminadas hacia la creación de murallas de separación con especies menos combustibles como aligustres, hiedras o lauros.
El pasado 28 de agosto fue presentada la “Guía de jardinería preventiva en incendios forestales” desarrollada en colaboración de la consultora Medi XXI y el Ayuntamiento de El Paso (La Palma). En ella se realiza un análisis de esta técnica y de las sinergias cuando se complementan con medidas preventivas, de limpieza o de disposición y organización espacial.
Se presta especial atención a las distancias entre árboles intentando crear pequeñas “zonas de seguridad”, se evita el exceso de biomasa y cobran especial atención las plantas crasuláceas y demás especies cumbre de la xerojardinería, técnica cuyo objetivo es minimizar el gasto de agua a través de medidas como evitar la plantación de césped, sustituyéndolo por materiales que lo tapicen y favorezcan el mantenimiento de la humedad como gravas o cantos rodados o aumenta los elementos inertes del jardín, entre otros.

Se inicia un nuevo camino destinado a la gestión del riesgo no sólo desde el punto de vista de la Administración sino convirtiendo al particular en parte responsable del problema y colaborador en la solución o prevención del mismo.
Autora: Marisa Pérez.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!