• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Pinzones de Darwin: hoy son la evidencia más sólida de la selección natural.

04/05/2016 6 comentarios

Los pinzones de Darwin pertenecen a la familia de los fringílidos. Los estudios moleculares evidenciaron que todos forman un único linaje, una rama independiente y exclusiva cuyos parientes más cercanos habitan en Sudamérica.

Diferencia en los picos de los pinzones de Darwin
Diferentes especies de Pinzones de Darwin que habitan las Galápagos. Fuente:http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/texto/cn6/u01t07.html

Éstas aves habitan en las Islas Galápagos y su atributo más característico lo constituye la forma en que se ha diferenciado la morfología de su pico. Éstas adaptaciones han permitido que dichas aves logren transformar la utilidad de su extremidad para conseguir comida.

Científicos de la Universidad de Princeton, Estados Unidos y la Universidad de Uppsala, Suecia han hallado el gen que explicaría la modificación en el  tamaño del pico entre y dentro de las diferentes especies de estas aves. Esta transformación fue muy útil en el pinzón terrestre para adaptarse a una grave sequía que ocurrió en su hábitat durante los años 2004-2005. Existen actualmente 18 especies que se diferencian por el canto, tamaño del pico y la manera en que se alimentan.

Pinzón de Darwin con pico pequeño y recto
Una de las especies de pinzones estudiados por Darwin y en el estudio reciente.
Fuente:https://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/12/08/actualidad/1260226807_850215.html

Las distintas especies, en función del tamaño del pico se alimentan de insectos, sangre de aves marinas, semillas y néctar de flores de cactus. Este equipo de científicos realizó dos descubrimientos. En primer lugar, que el gen llamado ALX1 controla la forma del pico y en segundo término acaban de descubrir al gen HMGA2, el cual define el tamaño del pico.

Los investigadores aclaran que en realidad hay una gran variedad de genes que inciden en la constitución de las diferentes partes de la anatomía del pinzón, pero lo importante es que en particular, éstos dos genes son los que han tenido mayores efectos particulares otorgándole la forma  a la evolución de la morfología del pico entre los pinzones de Darwin«. Ésta afirmación pertenece a Sangeet Lamichhaney, estudiante de Doctorado de Uppsala y el primer investigador del tema.

La sequía producida en el año 2004 -que ya hemos mencionado anteriormente- fue documentada por Peter y Rosemary Grant, quienes lograron detectar éstos cambios luego de realizar trabajo de campo en las Islas Galápagos por más de 40 años. Ellos afirman el pinzón terrestre mediano cambió el tamaño de su pico, comparándolo con el gran pinzón terrestre en la isla Daphne Mayor luego del período de sequía ya mencionado.

El experimento según la revista Science se llevó a cabo de la siguiente forma: se separó al pinzón terrestre mediano de su competidor el gran pinzón terrestre durante la sequía. Entonces descubrieron una región genómica que contiene el gen HMGA2 que induce la variación sistemáticamente entre las especies de pinzones de Darwin con distintos tamaños de pico. Dos haplotipos que divergieron temprano por la radiación estaban involucrados en el evento del desplazamiento: Los genotipos asociados con el tamaño del pico grande estaban en una fuerte desventaja selectiva en los pinzones terrestres medianos. Por lo tanto, una situación como la sequía resulta importante -al parecer- ya que ha facilitado una diversificación ecológica rápida respecto a la  radiación adaptativa de los Pinzones de Darwin.

Pinzón de Darwin de pico pequeño.
Los pinzones de Darwin son una de las especies más estudiadas desde el punto de vista de la evolución.
Fuente: El Universo

La noticia de mayor importancia a este respecto es que se pudo demostrar que el gen HMGA2 tuvo un rol fundamental en esta modificación evolutiva, por lo que la selección natural que se aplicó sobre este gen durante este período de sequía es una de las más sólidas reconocidas hasta ahora en la naturaleza.

HMGA2 ha sido identificado previamente en relación con alteraciones de tamaño en caballos, perros y hasta de los seres humanos  -junto con muchos otros genes- . Otra de las funciones importantísimas de HMGA2 está relacionada con el cáncer, ya que influye en la transición epitelial-mesenquimal, relacionada con la metástasis y la progresión del cáncer.

Pinzón de Darwin pico afilado y pequeño.
Uno de los animales más estudiados por Darwin para demostrar la teoría de la evolución de las especies.
http://www.elcomercio.com/tendencias/algodon-insecticida-protege-a-pinzones.html

En definitiva, el gen HMGA2 actúa como regulador de las formas de manifestación de otros genes. Leif Andersson,  de la Universidad de Uppsala y Director del estudio afirma que

«Es muy interesante que este gen aparezca en muchas especies diferentes como un gen que afecta el crecimiento y en los seres humanos también como un gen que afecta el crecimiento celular descontrolado del cáncer. Está claro que hace falta más investigación para comprender mejor la función de éste gen»

Para concluir nos quedan pendientes varios interrogantes y posiblemente muchos más: ¿Qué conocimiento se esconde aun dentro del gen HMGA2 en relación con nuestra constitución biológica?¿De qué manera puede afectar el cambio climático  al tamaño de los animales en relación con el HMGA2 ? ¿ En qué proporción debe hallarse el gen en relación a los demás genes para que se efectúen transformaciones en la biología?

Fuente: EP.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

superficie de sellado de suelo a partir de datos geográficos abiertos
Cómo obtener la superficie de sellado de suelo a partir de datos geográficos abiertos
07/03/2023
Energía solar y autoconsumo para empresas ¿Merece la pena?
10/02/2023
packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. rocio dice

    01/12/2021 a las 02:42

    ¿Se puede considerar el caso de los pájaros Pinzones de Darwin?
    como un efecto fundador?

    Responder
  2. Alison Michelle Ruiz Jacome dice

    29/10/2020 a las 19:40

    que paso con ustedes

    Responder
    • Kin dice

      09/02/2021 a las 19:05

      jajajaja

      Responder
  3. martin dice

    25/09/2020 a las 18:53

    ¿Que factor permitió la selección natural en el pico de los pinzones y que ocurrió con aquellos que no se lograron adaptar?

    Responder
  4. Blass dice

    29/07/2020 a las 04:41

    Mi analisis.
    1. Tocaria realizar un analisis del gen. Se podria ir mas aya con el analisis cuantico
    2.Calentamiento global contaminacion humana
    3.para que este presente una evolucion en un gen se necesita la intervencion externa como el clima global

    Responder
  5. Profe felipe dice

    22/07/2020 a las 15:24

    En la rama mayor o en el inicio del linaje de especies

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}