Los pinzones de Darwin pertenecen a la familia de los fringílidos. Los estudios moleculares evidenciaron que todos forman un único linaje, una rama independiente y exclusiva cuyos parientes más cercanos habitan en Sudamérica.

Éstas aves habitan en las Islas Galápagos y su atributo más característico lo constituye la forma en que se ha diferenciado la morfología de su pico. Éstas adaptaciones han permitido que dichas aves logren transformar la utilidad de su extremidad para conseguir comida.
Científicos de la Universidad de Princeton, Estados Unidos y la Universidad de Uppsala, Suecia han hallado el gen que explicaría la modificación en el tamaño del pico entre y dentro de las diferentes especies de estas aves. Esta transformación fue muy útil en el pinzón terrestre para adaptarse a una grave sequía que ocurrió en su hábitat durante los años 2004-2005. Existen actualmente 18 especies que se diferencian por el canto, tamaño del pico y la manera en que se alimentan.

Fuente:https://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/12/08/actualidad/1260226807_850215.html
Las distintas especies, en función del tamaño del pico se alimentan de insectos, sangre de aves marinas, semillas y néctar de flores de cactus. Este equipo de científicos realizó dos descubrimientos. En primer lugar, que el gen llamado ALX1 controla la forma del pico y en segundo término acaban de descubrir al gen HMGA2, el cual define el tamaño del pico.
Los investigadores aclaran que en realidad hay una gran variedad de genes que inciden en la constitución de las diferentes partes de la anatomía del pinzón, pero lo importante es que en particular, éstos dos genes son los que han tenido mayores efectos particulares otorgándole la forma a la evolución de la morfología del pico entre los pinzones de Darwin«. Ésta afirmación pertenece a Sangeet Lamichhaney, estudiante de Doctorado de Uppsala y el primer investigador del tema.
La sequía producida en el año 2004 -que ya hemos mencionado anteriormente- fue documentada por Peter y Rosemary Grant, quienes lograron detectar éstos cambios luego de realizar trabajo de campo en las Islas Galápagos por más de 40 años. Ellos afirman el pinzón terrestre mediano cambió el tamaño de su pico, comparándolo con el gran pinzón terrestre en la isla Daphne Mayor luego del período de sequía ya mencionado.
El experimento según la revista Science se llevó a cabo de la siguiente forma: se separó al pinzón terrestre mediano de su competidor el gran pinzón terrestre durante la sequía. Entonces descubrieron una región genómica que contiene el gen HMGA2 que induce la variación sistemáticamente entre las especies de pinzones de Darwin con distintos tamaños de pico. Dos haplotipos que divergieron temprano por la radiación estaban involucrados en el evento del desplazamiento: Los genotipos asociados con el tamaño del pico grande estaban en una fuerte desventaja selectiva en los pinzones terrestres medianos. Por lo tanto, una situación como la sequía resulta importante -al parecer- ya que ha facilitado una diversificación ecológica rápida respecto a la radiación adaptativa de los Pinzones de Darwin.

Fuente: El Universo
La noticia de mayor importancia a este respecto es que se pudo demostrar que el gen HMGA2 tuvo un rol fundamental en esta modificación evolutiva, por lo que la selección natural que se aplicó sobre este gen durante este período de sequía es una de las más sólidas reconocidas hasta ahora en la naturaleza.
HMGA2 ha sido identificado previamente en relación con alteraciones de tamaño en caballos, perros y hasta de los seres humanos -junto con muchos otros genes- . Otra de las funciones importantísimas de HMGA2 está relacionada con el cáncer, ya que influye en la transición epitelial-mesenquimal, relacionada con la metástasis y la progresión del cáncer.

http://www.elcomercio.com/tendencias/algodon-insecticida-protege-a-pinzones.html
En definitiva, el gen HMGA2 actúa como regulador de las formas de manifestación de otros genes. Leif Andersson, de la Universidad de Uppsala y Director del estudio afirma que
«Es muy interesante que este gen aparezca en muchas especies diferentes como un gen que afecta el crecimiento y en los seres humanos también como un gen que afecta el crecimiento celular descontrolado del cáncer. Está claro que hace falta más investigación para comprender mejor la función de éste gen»
Para concluir nos quedan pendientes varios interrogantes y posiblemente muchos más: ¿Qué conocimiento se esconde aun dentro del gen HMGA2 en relación con nuestra constitución biológica?¿De qué manera puede afectar el cambio climático al tamaño de los animales en relación con el HMGA2 ? ¿ En qué proporción debe hallarse el gen en relación a los demás genes para que se efectúen transformaciones en la biología?
Fuente: EP.
¿Se puede considerar el caso de los pájaros Pinzones de Darwin?
como un efecto fundador?
que paso con ustedes
jajajaja
¿Que factor permitió la selección natural en el pico de los pinzones y que ocurrió con aquellos que no se lograron adaptar?
Mi analisis.
1. Tocaria realizar un analisis del gen. Se podria ir mas aya con el analisis cuantico
2.Calentamiento global contaminacion humana
3.para que este presente una evolucion en un gen se necesita la intervencion externa como el clima global
En la rama mayor o en el inicio del linaje de especies