En el presente articulo se expone la problemática actual de los grandes incendios forestales, las principales causas que llevan a esta situación en el contexto de despoblación y abandono de las zonas rurales y paisaje. Poniendo el enfoque en el cambio de políticas de gestión de incendios y el uso del pastoreo como herramienta de gestión paisaje frente a incendios forestales.
El fuego es un elemento natural que aporta estrategias al bosque y los montes para su regeneración y germinación. Sin embargo, en el contexto actual se ha convertido en un problema para el ecosistema. En la última década el número de incendios ha disminuido mientras que los grandes incendios (más de 500 hectáreas) ocurren con mayor frecuencia. Existe una elevada siniestralidad por causas humanas y preocupante intencionalidad de estas. Los grandes incendios forestales han aumentado respecto al total de la siniestralidad en la última década más un 10%. España destaca por ser el país con mayor inversión en medios de extinción a nivel mundial. Sin embargo, esto resulta insuficiente ya que más del 70% de los incendios extinguidos son en forma de conato cuando no han alcanzado una hectárea de superficie. La situación de cambio climático con veranos más largos y caluros dota de mayor vulnerabilidad a los bosques provocando grandes incendios. En 2022 se han contabilizado alrededor de 270.000 ha. quemadas en la Península. En este enlace se pueden ver los datos estadísticos de incendios en los últimos años.

Abandono de las zonas rurales
Los incendios de los últimos años demuestran como las zonas con peores indicadores demográficos son las más vulnerables. Con el mayor número de grandes incendios registrados en la Península Ibérica. La despoblación de las zonas rurales lleva consigo el abandono de los paisajes característicos de actividades agro ganaderas extensivas. Provoca un cambio en la vegetación hacia masas de matorral leñoso, con acumulación de combustibles y continuidad de vegetación horizontal y vegetal. Las políticas de desarrollo rural no han conseguido fijar a la población en las zonas rurales del mismo modo que las políticas de gestión forestal no logran frenar los incendios.

Paisajes frontera
WWF España presenta un informe anual sobre los incendios forestales y pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas para prevenir el elevado número de siniestros.
Entre las causas principales de cambio del paisaje actual, cabe destacar los siguientes puntos.
- Despoblamiento y abandono rural.
- Abandono de actividades agrícolas y pastoreo tradicional.
- Falta de aprovechamientos forestales.
- Cambio climático.
- Inexistencia de políticas de gestión sostenible que refuercen el territorio.
La gestión de la vegetación y los usos del suelo son la principal herramienta frente al fuego. El paisaje mosaico agroforestal constituye el hábitat de multitud de especies de fauna y flora y puede reducir la severidad de los incendios. Para crear ese paisaje, el pastoreo con ganadería extensiva juega un papel fundamental. Es interesante destacar el articulo de Gestión de incendios forestales: crear paisajes menos inflamables del blog de Geoinnova.

Gestión del Paisaje mediante pastoreo
El pastoreo aporta importantes beneficios la medio ambiente, entre ellos destacan:
- Fertilidad al suelo.
- Conservación de la biodiversidad y paisajes con alto valor ambiental (Dehesa)
- Mitigación y adaptación al cambio climático
La FAO reivindica el pastoreo como herramienta sanitaria, alimentaria y de bienestar animal donde muestra siete razones por la que el pastoreo es una pieza fundamental en la conservación del medio ambiente y el paisaje.
Ganado frente al fuego
La ganadería extensiva, conocida como el cuidado del ganado en zonas abiertas, es una importante herramienta sostenible de gestión forestal. Regular el crecimiento, combustible y la estructura de la vegetación en el monte (más resistentes al fuego). En la actualidad, estas explotaciones están amenazadas. Por un lado, el abandono del medio rural y la evolución hacia la intensificación; y por otro lado la división institucional entre el ámbito agrícola, ganadero y forestal.
A pesar de estos desafíos surgen iniciativas para afrontar la problemática actual como es el apoyo económico y social a los ganaderos que pastan en zonas estratégicas de incendios, acceso al relevo generacional y el fomento de esta actividad como el método de gestión del territorio más sostenible. Estos factores ayudarán a preservar los paisajes menos vulnerables a los incendios.
Conclusión
Los incendios forestales son un importante problema en la actualidad a nivel mundial. La gestión forestal y en particular la gestión silvopastoral se ha convertido en una importante herramienta de prevención frente a incendios. Enfocado en la conservación del paisaje agroforestal. Es importante destacar la necesidad de crear figuras que fomenten la implicación conjunta de gestión forestal y ganadera.
Si estas interesado en temas relacionados con los incendios, y la gestión forestal, puedes acceder al curso de Gestión forestal para la conservación de la biodiversidad o al curso de análisis de riesgo de incendios y diseño de viales forestal con ArcGis 10.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!