El mundo de los datos geográficos (geodatos), no sería el mismo sin los esfuerzos de estandarización creados por la Open Geospatial Consortium (OGC) desde su fundación en el año 1994.
La OGC es una organización sin fines de lucro, comprometida con la creación de estándares abiertos, para la búsqueda de acuerdos entre las empresas del sector que posibiliten la interoperación de sus sistemas y faciliten el intercambio de geodatos en beneficio de los usuarios.
¿Qué se ha ganado con la OGC?
Para los apasionados de los geodatos o datos geoespaciales, existe un antes y un después en nuestras vidas. No podría recordar sin cierto pesar, aquellos tiempos dominados por formatos restrictivos que apenas permitían representar los objetos geográficos en entornos digitales, con tantas limitaciones de uso y dificultades para compartir los datos.
Los estándares permitieron la interoperabilidad y facilitaron progresivamente la manera de compartir información espacial entre los productores de datos y aquellos que usan esos datos. Bien sea para por ejemplo, modelar un fenómeno ambiental mediante los análisis espaciales o para sencillamente publicar un mapa.
La OGC propuso estándares que permitieron acabar con los monopolios creados por estos restrictivos formatos de ficheros que dominaban el mercado de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Como ejemplo más paradigmático nos encontramos el ultraconocido Shapefile (.shp) de la Corporación ESRI, que todavía se mantiene como el formato SIG más estandarizado.
El boom desenfrenado por los formatos libres y estandarizados, caracteriza el mundo de los geodatos de hoy. Representa sin lugar a duda, la mejor dosis de democratización que vive el sector de las geociencias en la web.

La visión global de los geodatos, no está ligada a un par de formatos de ficheros de carácter restrictivo, sino por el contrario, se caracteriza por contar con una variedad de distintos formatos robustos, sencillos e interoperables, que facilitan el constante compartir de los datos.
Formatos de ficheros OGC más conocidos
Entre los tipos de ficheros más utilizados, tenemos los siguientes:
- Geography markup language (GML), lenguaje de marcado geográfico para representar distintos objetos geográfico de forma sencilla.
- Keyhole markup language (KML), lenguaje de marcado centrado en la visualización de mapas e imágenes.
- GeoJson, almacena distintas geometrías en un solo fichero mediante codificación tipo Json.
- Well known text (WKT), codificación simple para describir geodatos de forma vectorial.
- Well known binary (WKB), codificación binaria para representar distintas geometrías.
- GeoPackage, formato compacto para almacenar geometrías en un contenedor de base de datos SQLite.

La implementación de los estándares libres OGC representa una gran madurez en el sector de los SIG, en el cual los formatos de fichero no compiten entre sí, sino se complementan. Los datos son almacenados y compartidos, sin importar mucho la aplicación dónde los trabaje. Solo importa la robustez, la facilidad de uso y de compartir los datos.
El exponencial crecimiento de los datos a consecuencia de la expansión del internet, obliga al manejo eficiente de los grandes volúmenes de información especial. Todo ello con un complejo componente espacial que hace difícil su almacenamiento y gestión eficiente.
Las bases de datos ofrecen muchas posibilidades para la gestión de datos espaciales, sin embargo a la hora de compartir los datos en la web se requiere todavía el uso de ficheros.
Es difícil predecir con qué formato de fichero OGC se compartirán los geodatos en el futuro, todo dependerá de la evolución tecnológica, el grado de adaptación, la eficiencia y madurez que alcance el estándar. La última palabra la tendrá el usuario, cada vez más exigente y ansioso de recibir las mejores bondades de un formato de fichero, que permita la visibilidad plena de los datos.
Si desean conocer más detalles sobre los estándares propuestos por la OGC y la visión global de los geodatos, puede que te interese el Curso de Geodatos en aplicaciones web. Para consultar los detalles, ingrese al enlace de curso.
Autor: Jorge Viloria
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!