• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

Implicación de la aparición de la OGC en la visión global de los geodatos

Feb 19, 2020 · Por Jorge Viloria Dejar un comentario

El mundo de los datos geográficos (geodatos), no sería el mismo sin los esfuerzos de estandarización creados por la Open Geospatial Consortium (OGC) desde su fundación en el año 1994.

La OGC es una organización sin fines de lucro, comprometida con la creación de estándares abiertos, para la búsqueda de acuerdos entre las empresas del sector que posibiliten la interoperación de sus sistemas y faciliten el intercambio de geodatos en beneficio de los usuarios.

Ficha técnica de la OGC

¿Qué se ha ganado con la OGC?

Para los apasionados de los geodatos o datos geoespaciales, existe un antes y un después en nuestras vidas. No podría recordar sin cierto pesar, aquellos tiempos dominados por formatos restrictivos que apenas permitían representar los objetos geográficos en entornos digitales, con tantas limitaciones de uso y dificultades para compartir los datos.

Los estándares permitieron la interoperabilidad y facilitaron progresivamente la manera de compartir información espacial entre los productores de datos y aquellos que usan esos datos. Bien sea para por ejemplo, modelar un fenómeno ambiental mediante los análisis espaciales o para sencillamente publicar un mapa.

La OGC propuso estándares que permitieron acabar con los monopolios creados por estos restrictivos formatos de ficheros que dominaban el mercado de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Como ejemplo más paradigmático nos encontramos el ultraconocido Shapefile (.shp) de la Corporación ESRI, que todavía se mantiene como el formato SIG más estandarizado.

El boom desenfrenado por los formatos libres y estandarizados, caracteriza el mundo de los geodatos de hoy. Representa sin lugar a duda, la mejor dosis de democratización que vive el sector de las geociencias en la web.

Principales archivos cartográficos bajo el estandar OGC
Principales archivos cartográficos bajo el estandar OGC

La visión global de los geodatos, no está ligada a un par de formatos de ficheros de carácter restrictivo, sino por el contrario, se caracteriza por contar con una variedad de distintos formatos robustos, sencillos e interoperables, que facilitan el constante compartir de los datos.

Formatos de ficheros OGC más conocidos

Entre los tipos de ficheros más utilizados, tenemos los siguientes:

  • Geography markup language (GML), lenguaje de marcado geográfico para representar distintos objetos geográfico de forma sencilla.
  • Keyhole markup language (KML), lenguaje de marcado centrado en la visualización de mapas e imágenes.
  • GeoJson, almacena distintas geometrías en un solo fichero mediante codificación tipo Json.
  • Well known text (WKT), codificación simple para describir geodatos de forma vectorial.
  • Well known binary (WKB), codificación binaria para representar distintas geometrías.
  • GeoPackage, formato compacto para almacenar geometrías en un contenedor de base de datos SQLite.
OGC
Características de los formatos OGC

La implementación de los estándares libres OGC representa una gran madurez en el sector de los SIG, en el cual los formatos de fichero no compiten entre sí, sino se complementan. Los datos son almacenados y compartidos, sin importar mucho la aplicación dónde los trabaje. Solo importa la robustez, la facilidad de uso y de compartir los datos.

El exponencial crecimiento de los datos a consecuencia de la expansión del internet, obliga al manejo eficiente de los grandes volúmenes de información especial. Todo ello con un complejo componente espacial que hace difícil su almacenamiento y gestión eficiente.

Las bases de datos ofrecen muchas posibilidades para la gestión de datos espaciales, sin embargo a la hora de compartir los datos en la web se requiere todavía el uso de ficheros.

Es difícil predecir con qué formato de fichero OGC se compartirán los geodatos en el futuro, todo dependerá de la evolución tecnológica, el grado de adaptación, la eficiencia y madurez que alcance el estándar. La última palabra la tendrá el usuario, cada vez más exigente y ansioso de recibir las mejores bondades de un formato de fichero, que permita la visibilidad plena de los datos.

Si desean conocer más detalles sobre los estándares propuestos por la OGC y la visión global de los geodatos, puede que te interese el Curso de Geodatos en aplicaciones web. Para consultar los detalles, ingrese al enlace de curso.

Autor: Jorge Viloria 

Artículos relacionados

Abrir tabla de atributos
¿Cómo acceder a la Cartografía del SIGPAC?
Mar 21, 2021
SIG
Supermanzanas
Cómo crear con Inkscape vistas isométricas desde datos de SIG o CAD
Mar 14, 2021
SIG
Novedades de QGIS 3.18 'Zürich'
Análisis de las novedades de QGIS 3.18 Zürich
Mar 11, 2021
Programación y Desarrollo SIG, SIG
qgis
Jorge Viloria

Jorge Viloria

Con estudios avanzados en Sistemas de Información Geográfica y Master internacional SIG. Especialista en Catastro, Cartografía, Gestión de geodatos y valoración de inmuebles para la industria petrolera en Venezuela. Consultor independiente (freelance) para implementación de proyectos SIG, Catastro y Cartografía a nivel público y privado. Instructor de cursos en línea con Geoinnova y colaborador en la promoción y divulgación de la geociencias en entornos web. Con más de 20 años de trayectoria en el área de los SIG. Trabaja actualmente en Petróleos de Venezuela, S.A, desempeñando actividades de dirección y gestión de proyectos SIG, Catastro y Cartografía en el ámbito petrolero.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (21)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP