Constituye un imperativo actuar rápidamente para proteger la salud de la población y cuidar el medioambiente natural. La Agencia Europea para el Medio Ambiente (AEMA) presentó un nuevo informe donde expone éstas conclusiones.

Fuente: http://archivodeinalbis.blogspot.com.ar
Los progresos alcanzados en el campo de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes del aire son prometedores. Además, los logros exhibidos en relación con la eficiencia energética generan optimismo.
Sin embargo, los estados pertenecientes a la UE deben intervenir inmediatamente con respecto a la protección de la biodiversidad, los recursos naturales y la salud poblacional. Las políticas acordadas no se están implementando con la premura que se requiere para cumplir con los objetivos propuestos para el año 2020.
Hans Bruyninckx, Director Ejecutivo de la AEMA sostiene que
«Las políticas medioambientales de la UE han mejorado sustancialmente. Los europeos disfrutan de un aire y un agua más limpios y se recicla más. Pero hay que hacer más para mejorar nuestra calidad del aire, proteger nuestra fauna y recursos naturales si queremos alcanzar los objetivos para el 2020. Además, se necesitan políticas y conocimientos más integrados para lograr nuestro objetivo de vivir bien en nuestro planeta.»
El «Informe de indicadores medioambientales 2016» publicado por la AEMA muestra un panorama de los progresos realizados por los 28 estados miembros de la Unión Europea en función de la aplicación de un conjunto de objetivos políticos. Este trabajo es complementario de los resultados de la investigación publicada como «Medioambiente europeo y perspectivas 2015» (SOER).
El organismo registró los adelantos efectuados en relación con 29 de los objetivos políticos previstos. La evaluación se realizó con el objeto de conocer las posibilidades de alcanzar las metas planteadas antes de 2020. En cada uno de los informes individuales, también se brinda conocimiento del estado de los distintos países en su cumplimiento de las políticas acordadas.
Objetivos de AEMA: estado, progresos y perspectivas
Las políticas acordadas por los estados miembros de la Unión Europea son adecuadas para alcanzar los objetivos clave del Séptimo Programa de Acción del Medio Ambiente de la UE. Éstos son
- Proteger el capital natural.
- Alcanzar la eficiencia en el uso de los recursos y disminuir la producción de carbono.
- Preservar la salud y el bienestar de las personas.
Lo cierto es que las expectativas están centradas en alcanzar un tercio de los objetivos perseguidos. Se espera que un tercio de los mismos no se logren y que el tercio restante se alcance de aquí al 2020.
En lo que hace a la implementación de políticas vinculadas al medioambiente, la UE se encuentra a mitad de camino entre el año 1973 en que comenzó a legislarse en el ámbito mencionado y el año 2050, el objetivo de mayor alcance hasta ahora planteado.
La evaluación de la gestión en políticas ambientales por Europa responde a ciertos criterios. Estos principios se centran en
- La eficacia de las políticas.
- Las metodologías de evaluación, para continuar perfeccionando las formas de entender la relación entre las políticas y los cambios en el medioambiente.
- Los resultados de las políticas de distintos sistemas, por ejemplo la movilidad. Ello permite comprender y evaluar como las políticas pueden aportar en dirección a una sociedad más sostenible en la UE.
- Por último, la integración de las políticas medioambientales en otros ámbitos políticos. Y citamos como ejemplo la política pesquera común.
A continuación se muestra el cuadro original del informe presentado por la AEMA

Fuente: https://www.eea.europa.eu/highlights/more-action-is-needed-to/tableS1.png
Conclusiones
Yendo más allá de las metas planteadas y cumplidas en 2020, se necesitará elevar la valla de las tareas previstas. El objetivo para 2050 parece bastante ambicioso en la actualidad: «Vivir bien, dentro de los límites de nuestro propio planeta».
Serán necesarias políticas ambientales más agresivas y una transformación profunda de los sistemas sobre los que se asienta la sociedad. Esto implica vivienda, alimentación, movilidad y energía sostenibles.
Para finalizar, el informe acentúa la necesidad de realizar análisis sistémicos más integrados. Esta clase de estudios requiere una clase distinta de gestión de flujos y datos. Nuevos tipos de gestión facilitarán la vinculación más estrecha entre los datos socioeconómicos y los medioambientales.
En cuanto a las metas para el 2020, se ha avanzado. Aun queda un largo sendero por recorrer.
Fuente: www.eea.europa.eu
Descubre más en nuestro blog sobre medioambiente
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!