El Consejo de Ministros del pasado viernes 29 de marzo nos ha dejado un nuevo Real Decreto que actualiza el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Para ponernos en situación, tal y como hablábamos en nuestro artículo de finales de verano, este tema tiene una especial relevancia ya que es la segunda mayor causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, además de la inversión económica que se realiza desde la UE para su erradicación, cerca de los 13.000 millones de euros.
Solo recordar antes de seguir con el asunto que para estas especies queda prohibida la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos y se han establecido una serie de controles para su tenencia.
Pues bien, en esta revisión se han incluido, entre otras, cuatro especies que han estado en el candelero del mundo doméstico en los últimos años.

LAS MASCOTAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
La primera de ellas es la pitón real (Python regius). Este reptil, considerado símbolo de la tierra en algunas religiones africanas y ubicado, según las leyendas, enrollado sobre las muñecas de Cleopatra, se alimenta preferentemente de roedores siendo una potencial competidora de especies autóctonas y representando, por tanto, un potencial riesgo de afección de la cadena trófica.
Siguiendo con el listado de nuevas inclusiones tenemos a la tortuga de la península (Pseudemys peninsularis). Esta floridana sería la principal enemiga de nuestros ciprínidos y tortugas, pero además supone un riesgo sanitario porque es uno de los transmisores de la salmonelosis.
Para cerrar el círculo de los reptiles incorporados tenemos al varano de la sabana (Varanus exanthematicus). Este togolés, agresivo y con fuerte comportamiento territorial, ha encontrado aquí condiciones climáticas parecidas a las propias de sus zonas de origen, y podría suponer un importante riesgo para la biodiversidad.
Finalmente, el cerdo vietnamita. Sí, este mamífero que se ha convertido en el rey de las casas en los últimos años, y pese a su aspecto tan “fluffy”, ya nos ha dado muestras de los riesgos que ha supuesto su presencia asilvestrada en el medio.
Estas cuatro especies anteriores se han vuelto bastante populares en el comercio de mascotas. El problema surge cuando los dueños se cansan de ellas y llegado ese punto muchos los liberan a nuestro medio natural. Además de las anteriores, vamos a poner nombre a las dos especies vegetales que han producido el ataque de risa de la ministra portavoz: el tabaco moruno y la hierba de la pampa.

LISTADO ESPECÍFICO PARA LAS ISLAS CANARIAS
El Reglamento de la UE sobre la prevención y gestión de la introducción y propagación de EEI señala que para las regiones de la UE fuera del ámbito territorial continental europeo, debido a sus características biogeográficas y climáticas singulares: lejanía, insularidad y carácter único de su biodiversidad, se deberá establecer un listado específico de EEI.
El pasado viernes se aprobó este listado con 48 especies: 19 plantas, 9 mamíferos, 3 aves y 17 reptiles. En este se establecen sistemas para la detección temprana y pronta erradicación a través de controles oficiales por parte de la administración.
PERO, “¿Y SI YO TENGO UNA DE ESTAS ESPECIES?”
En este caso, si eres propietario de una de las nuevas EEI, y no quieres mantenerla en casa, las administraciones facilitarán la entrega voluntaria que podrá realizarse temporalmente y mientras los recoge la autoridad competente, en puntos de venta de animales de compañía y núcleos zoológicos reconocidos por la misma.
Si por el contrario quieres mantenerla como mascota, deberás informar a la autoridad competente antes del 1 de enero de 2022 y te establecerán unos requisitos para su tenencia, como marcaje o esterilización, así como unos protocolos de información en caso de que se escape. Pero en cualquier caso quedaría prohibida la cesión, el comercio y la reproducción del ejemplar.
Autora: Marisa Pérez.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!