• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente SIG

NDVI: índice de vegetación de diferencia normalizada

22/11/2021 3 comentarios

El NDVI, o índice de vegetación de diferencia normalizada es un índice ambiental que puede ayudarte a reconocer la presencia de vegetación en el territorio, reconocer ciertas estructuras vegetales, analizar series temporales de crecimiento de cultivos e incluso reconocer vegetación dañada por el impacto provocado por incendios.

Seguramente hayas oído hablar de este característico índice NDVI debido a su sencillez de cálculo y a la gran sensibilidad que ofrece para reconocer masas vegetales en crecimiento, como los cultivos. Para que conozcas cómo calcularlo y los motivos de su uso tan extendido, aquí tienes una sencilla explicación de cómo obtenerlo y cómo se comporta la vegetación cuando juegues con los datos, ya sea mediante bandas satélite o mediante imágenes aéreas generadas por drones.

¿Recuerdas cuando en el colegio te explicaban que a las plantas les gusta la luz y captan la energía para hacer la fotosíntesis? Pues es una verdad a medias. A la vegetación le encanta absorber energía. Pero lo poco agrada y lo mucho cansa. Es por ello que, las masas vegetales, comienzan a absorber energía en el espectro electromagnético visible hasta llegar a un momento de rechazo en la zona del infrarrojo cercano, también conocido como NIR (Near Infrared). Es en esta franja del espectro electromagnético donde la energía es reflejada por la vegetación. Esta situación hace que, la banda del infrarrojo cercano, sea tan especial para calcular el NDVI.

Contenidos ocultar
¿Cómo calcular el NVDI?
El NVDI y el infrarrojo de onda corta SWIR
Otros índices de vegetación, además del NVDI

¿Cómo calcular el NVDI?

Cuando una imagen satélite refleja elementos en el NIR será muy probable que nos encontramos ante una masa vegetal. Mira, en la siguiente imagen, cómo la vegetación absorbe energía en la franja del visible (colores oscuros) mientras refleja energía en la franja del NIR (colores brillantes).

Comportamiento de la vegetación en el infrarrojo.

Con este comportamiento tan brusco y particular en el infrarrojo cercano, puedes comenzar a obtenerse el índice NDVI mediante una relación de bandas entre el rojo visible y el infrarrojo cercano. Conseguirás calcular este índice de vegetación mediante la siguiente ecuación de bandas en tu calculadora ráster de QGIS, ArcGIS, gvSIG, SNAP o cualquier otro SIG de escritorio:

NDVI= (NIR-RED) / (NIR + RED)

Como bien indica el nombre de este índice, se trata de un índice normalizado. Esto significa que sus posibles valores siempre permanecerán constantes a lo largo de un intervalo fijo máximo comprendido entre -1 y 1. Los valores negativos identificarán entornos naturales acuáticos. Masas de agua como zonas encharcadas, balsas, lagos o ríos serán identificados bajo este intervalo negativo. Valores positivos próximos a cero identificarán zonas desnudas de vegetación. A medida que el índice adquiera valores positivos más próximos a 1, la densidad de tu vegetación será mayor y podrás identificar cultivos en crecimiento o masas boscosas.

Normalización del índice de vegetación

El NVDI y el infrarrojo de onda corta SWIR

Pero el NIR no es la única zona del espectro donde la vegetación tiene un comportamiento tan especial. El infrarrojo de onda corta, más conocido como SWIR (Short Wave Infrared), también adquiere un comportamiento muy particular ante la vegetación dañada por un incendio.

Visita nuestros cursos de teledetección

La vegetación sana refleja energía en el NIR, pero nuevamente vuelve a absorberla en la franja del SWIR. Cuando la vegetación es afectada por un incendio su comportamiento se invierte en estas partes del espectro. Las estructuras vegetales calcinadas absorben en el NIR y reflejan en el SWIR. Mira cómo la vegetación afectada por un incendio absorbe energía en el infrarrojo cercano y queda perfectamente delimitada la cicatriz de la calcinación.

Cicatriz de incendios por teledetección.

Otros índices de vegetación, además del NVDI

Esta inversión de comportamientos puede ayudarte a compatibilizar el NDVI con otros índices de vegetación usando teledetección (aquí te dejamos un post ampliando esto) , como el índice NBR o índice de calcinación, para reconocer zonas vegetales dañadas por los incendios y establecer índices de severidad que te ayuden a sectorizar zonas con mayor o menor severidad de incendios.

Si empiezas a controlar tu NDVI, el NBR y a jugar con las bandas satélite, conseguirás monitorizar las masas de vegetación evaluando el crecimiento de los cultivos e incluso identificando en tiempo real los límites de influencia de incendios sobre las masas vegetales.

Incendios forestales y destrucción de vegetación.

¡¡Pero cuidado!! Aunque el NDVI es un índice muy extendido, tiene ciertas limitaciones que deberás considerar con cierta cautela. Puedes ojear este entretenido vídeo de Seguimiento y Análisis de Vegetación con Datos Satélite para que sepas cómo manejarte con este índice y ver cómo calcularlo utilizando software libre. Y si quieres aprender a manejar datos satélite para seguimiento de recursos naturales, puedes realizar este curso de teledetección con software libre.

Si te has quedado con ganas de más, pero aun no te animas a visitar nuestros cursos de teledetección, aquí te dejamos un vídeo de nuestro canal de Youtube sobre Seguimiento y Análisis de Vegetación con Datos Satélite.

Artículo actualizado a fecha 22/11/21

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo crear un modelo digital del terreno a partir de múltiples bloques LIDAR con CloudCompare
24/01/2023
Cómo documentar proyectos en QGIS con el complemento ‘Project Reports’
17/01/2023

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Pablo S. Gallegos dice

    01/02/2020 a las 12:03

    Dónde se puede comprar cámaras NDVI. tengo un VANT y licencia para operar este tipo de vehículos.

    Saludos

    Responder
  2. Alejandro dice

    06/07/2019 a las 07:46

    Gracias Irene, me alegro que te guste.

    Responder
  3. Irene O. dice

    02/07/2019 a las 10:41

    Me gusta el enfoque que le das a la profesión. Yo también lo veo así.

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}