• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Movilidad sostenible: ¿Qué beneficios le aporta la democratización de los datos?

18/04/2017 Deja un comentario

El transporte en la actualidad está asistiendo a una revolución. Éstas transformaciones se vinculan principalmente a la democratización de los datos. La movilidad sostenible se beneficia por los cambios que acarrea la revolución tecnológica en lo que hace a la recopilación de datos. Las herramientas tecnológicas juegan un papel insustituible en tales procesos de ordenamiento y gestión de la información.

Democratización de los datos beneficia la movilidad sostenible
La democratización de los datos favorece la movilidad sostenible.
Fuente: http://howilearnedcode.com

En lo que refiere al acceso del público en general, las herramientas de Google son las que llevan la delantera. Pero es que el usuario se ha convertido en uno de los protagonistas del proceso. Allí radica una de las grandes transformaciones producto de la democratización de los datos.

Google Maps, Google Street View, Google Earth y otras aplicaciones han transformado la manera en que el usuario percibe su entorno. Además, ahora los mapas y las calles son comprendidos de otros modos.

Más aun -junto con el resto de los componentes de la revolución tecnológica- han modificado la forma de percibir el mundo.

Hablando de tecnología, los teléfonos móviles, las tabletas, las computadoras y vehículos equipados con GPS, acelerómetros y otras herramientas, facilitan la creciente democratización de los datos.

Éstos instrumentos colaboran con la recolección de información y por supuesto, su disponibilidad a través de la web. Estos cambios favorecen la conexión y el acceso, además del intercambio entre usuarios.

Democratización de los datos para el usuario

Tanto las personas, como las instituciones tienen fácil acceso a la información geográfica, así como a las redes de transporte. De esta manera, los individuos se informan sobre la congestión del tráfico,  rutas alternativas y hasta tienen la posibilidad de «subir» información que luego podría ser incorporada a las bases de datos para mejorarla y enriquecerla.

En lo referente a la recolección de los datos, en primer lugar hay que considerar que hay una «supervisión» de los mismos. Otro componente que ha tenido un gran impacto en el mundo del transporte es el surgimiento de estándares (GTFS). Las herramientas creadas a partir de los estándares establecidos se caracterizan por adaptarse a cualquier ciudad donde se implementen.

Los usuarios, por ejemplo, aportan datos cuando al utilizar el GPS informan de su ubicación, lo mismo sucede con otras herramientas como Google Maps y muchas otras aplicaciones, tales como Redes Sociales, los datos solicitados en cualquier página web con diferentes propósitos, etc.

Las ventajas del acceso a tan enorme bagaje de información principalmente radica en la posibilidad de brindar una mejor calidad de transporte.  Algunas de las formas en que se concreta son el conocimiento de los consumos en relación con la industria automotriz y cualquier acción orientada a generar una movilidad sostenible. Por ejemplo, informar del estado de las rutas, conocer el parque automotor y cómo favorecer el consumo de vehículos sustentables, entre otros.

Los riesgos se encuentran en que solo puede controlarse relativamente la gestión y el acceso a la información. Las bases de datos pueden circular por una cantidad de espacios que el usuario común es incapaz de imaginar, y mucho menos controlar. Ni aunque se lo propusiera.

Por otra parte, para que la impresionante cantidad de datos pueda ser utilizada a favor de la sostenibilidad, los mismos deben instrumentarse apropiadamente mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

De allí la importancia del conocimiento especializado en el manejo de tecnologías SIG y en planificación urbana sostenible.

Mediante estos recursos, la democratización de los datos se vincula a las actividades de los usuarios particulares en forma directa. También ha permitido el desarrollo de instrumentos tecnológicos y técnicos para implementar una gestión sostenible de la movilidad urbana.

Su aporte es insustituible para permitir a los gobiernos, instituciones y empresas planificar, ejecutar y gestionar políticas de sostenibilidad.

Finalmente, la democratización de los datos permite diversas y cada vez mayores alternativas para lograr una movilidad sostenible. Se puede hacer mucho gracias a la revolución que implica el acceso a ésta masa increíblemente enorme de datos.

La  eficacia en la gestión de los datos mediante TIG y SIG

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten conocer y manejar las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) aplicadas al medio ambiente, al territorio y a la movilidad sostenible.

En esta línea se ha desarrollado el Master SIG online TGIS, con su especialización en Planificación Territorial,esta permite conocer las acciones que se realizan sobre los espacios territoriales. Una vez conocidas, es posible determinar estrategias y políticas mediante las cuales se determinarán:

Sistemas de Información Geográfica para mejorar la movilidad urbana sostenible
Los Sistemas de Información Geográfica permiten optimizar el uso de los datos para generar movilidad urbana sostenible.
Fuente: http://docplayer.es
  • La explotación de los recursos naturales.
  • La protección del medio ambiente.
  • Todas las actividades relacionadas con el territorio como los planes de movilidad sostenible.

Fuente: en.forumviesmobiles.org

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Silvia Caniffi

Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, Argentina. Cátedra Teoría Social.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}