El sistema de alquiler de bicicletas es la opción por excelencia en la búsqueda por reducir las emisiones de CO2. Especialmente en las ciudades, la contaminación del aire es una cuestión de salud pública, debido a que causa millones de muertes al año.

Ciudades, centros de aglomeración de personas
El Banco Mundial estimó que el 54% de la población mundial vive en ciudades. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé que este número se elevará a 66%.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya señaló que el rápido crecimiento urbano impacta de forma negativa en la salud y el clima.
Las consecuencias de la contaminación del aire en las ciudades afectan a tal punto que en 2012 se registraron 7 millones de muertes por la contaminación atmosférica.
Movilidad sostenible
El uso irracional del coche es uno de las causas principales del daño a la salud pública y el medio ambiente. En este contexto, los planes integrales que fomentan la movilidad sostenible son de particular relevancia.
Entendiendo a la movilidad como la capacidad de las personas y las mercancías para desplazarse o ser transportadas, la movilidad es sostenible cuando satisface este traslado con seguridad, sin afectar la salud de la humanidad y los ecosistemas. Es importante, por último, que garantice la equidad de las personas en diferentes generaciones.
Dentro de las medidas a impulsar por los planes de movilidad sostenible se encuentran el car sharing, vehículos eléctricos, construcción de carriles exclusivos para buses y tranvías, el uso de bicicletas y el sistema de alquiler de bicicletas.
Sistema de alquiler de bicicletas
El uso de este medio de transporte tiene múltiples beneficios: no contamina, es bueno para la salud, para el bolsillo y para ahorrar tiempo (debido a que se evitan los atascos).
Las ciudades en Europa suelen copar las listas de las mejores adaptadas al uso de la bicicleta. Según cifras publicadas en sostenibilidad.com, en el 2013 la venta de bicicletas superó a la venta de coches en 23 de los 27 países miembros de la Unión Europea.
El sistema de alquiler de bicicletas puede ser gratuito o pago dependiendo de la ciudad. Su uso es temporal y generalmente es posible coger la bicicleta en un punto y devolverlo en otro. En algunos casos son bicicletas eléctricas.

El Sistema de Alquiler de Bicicletas en España
Si bien los orígenes del sistema de alquiler de bicicletas se remontan a 1995 en Copenahague, no fue sino hasta 2004 que llegó a España, específicamente a la ciudad de Vitoria y de manera pública y gratuita.
Un estudio de Eart Policy Institute (EPI) destaca que España es el país donde más cantidad de ciudades tiene este servicio. El país tiene 132 programas y más de 26 mil bicicletas. Sin embargo, el uso real del servicio es bastante reducido.
El Barómetro de la Bicicleta, elaborado por la Red de Ciudades por la Bicicleta, lista las capitales europeas donde existe mayor uso de este transporte sostenible.
Sevilla, Barcelona, Madrid y Bilbao ocupan un lugar relevante en el Barómetro de la Bicicleta. El clima, los carriles-bici y los sistemas de alquiler de bicicletas colaboran a mantenerse en este podio.
También en Valencia es destacable el servicio, a través de MIBISI. En este caso, el funcionamiento es con una tarjeta y un PIN, previamente cargados con un abono anual que, dependiendo el monto, varían en los minutos gratuitos y valor por fracciones.
Para finalizar, resaltar que la Semana de la Movilidad Europea, por ejemplo, es uno de los eventos anuales en los que se llevan a cabo distintas acciones para recordar la importancia de apostar por la movilidad sostenible, entre los que se encuentra el sistema de alquiler de bicicletas.

Fuentes: Movus / Sostenibilidad.com / The Daily Prosper
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!