La noción de movilidad sostenible ha cobrado importancia en los últimos años debido a la intensa afluencia de automóviles en las grandes urbes y la subsecuente contaminación del aire por los gases emitidos por los combustibles fósiles (nafta, gas oil, etc.), lo cual produce unos niveles de contaminación ambiental en ascenso que provoca serios problemas al medioambiente y a la salud de la población.
En realidad al hablar de movilidad sostenible nos estamos refiriendo a un conjunto de procesos y acciones, cuyo objetivo final consiste en un uso racional de los medios de transporte. Apunta básicamente a reducir el número de vehículos en las calles de las ciudades. De esta forma, la contaminación provocada por los automóviles se reduce, y no solamente nos referimos a la contaminación por los gases que emiten, sino también a la contaminación acústica.
A medida que el problema se va haciendo más grave, se va tomando una mayor conciencia del mismo y la movilidad sostenible se está convirtiendo en un concepto más importante.
Una movilidad sostenible significa poner en práctica una movilidad respetuosa. Es necesario planificar las ciudades para que proporcionen los medios para la seguridad y comodidad de los ciclistas, la creación de medios de transporte no contaminantes y que estos se pongan al alcance de toda la población, con costos razonables.
Es por ello que una variedad de emprendimientos para reemplazar la afluencia de vehículos particulares hacia las grandes ciudades se han estado implementando en muchos países.
Proyectos en el marco de la movilidad sostenible
Uno de ellos es la utilización de autobuses automatizados. Por ejemplo, la Comisión Europea ha elegido a Donostia/San Sebastián como el espacio para poner en funcionamiento un vehículo automatizado que recorrerá el Parque Científico y Tecnológico de Guipuzcoa durante tres meses. El proyecto se está llevando a cabo también en otras tres grandes ciudades europeas: Lausanne (Suiza), La Rochelle (Francia) y Trikala (Grecia).

Esta iniciativa que forma parte del proyecto CityMobil 2, apunta a experimentar en el uso de este tipo de transporte que favorece la movilidad sostenible en Europa. A nivel nacional está liderado por la consultora Novadays y el Centro de Investigación Tecnalia, quienes evaluaron el parque y encontraron que cumple con todos los requerimientos para llevar adelante el proyecto.
El vehículo automatizado y eléctrico posee una capacidad para doce personas y se utilizará para transportar a los pasajeros la última milla, conectando con el servicio de transporte público urbano con las empresas y centros del parque. No requiere conductor.
También existen otros emprendimientos que apuntan a evitar el uso del coche particular en diversos países. Uno de los más conocidos es el desplazamiento en bicicleta.
Existen algunas ciudades que son ideales para utilizar este medio de transporte y a su vez disfrutar el trayecto. Amsterdam, la capital de Holanda, es un referente emblemático del mundo en la conducción de bicicletas. Fue una de las primeras ciudades en posibilitar las vías y facilidades para que este sistema fructificara. Se dice que casi todos los habitantes de la ciudad tienen al menos una. Además, cuenta con un terreno llano y no es excesivamente grande. Es un disfrute llegar hasta ella pasando por sus canales y sus campos de tulipanes.

Además la ley de conducción holandesa privilegia a las bicicletas sobre peatones y otros medios de transporte, por lo que resulta muy segura. Está debidamente señalizada y cuenta con una gran infraestructura que facilita el tránsito de las mismas.
Otras ciudades que están implementando con éxito este sistema son: Copenhague, Barcelona, Valencia, Lyon, Ciudad de México, Bogotá, Montreal, Pekín, Tokio y Berlín.
Descubre más en nuestro blog sobre la Movilidad Sostenible o sobre nuestro curso de Movilidad Urbana Sostenible
Fuentes:
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!