Semana Europea de la Movilidad Sostenible 2016 «Movilidad Inteligente,Economía Fuerte”
Las ciudades se crearon para facilitar calidad de vida a las personas y cada vez crece más la población que hay en ellas a nivel mundial. No obstante, hay muchos impactos que conocemos y que hemos aprendido a ignorar que se producen en ellas.
Nos hemos acostumbrado a vivir en espacios donde cada vez menos niños/as juegan en la calle, donde las personas de la tercera edad casi no tienen espacios para sentarse y descansar, donde la calle es un espacio de transitar y no tanto de estar y donde nuestro paisaje está ordenado para el coche.
Nos preocupan los atascos, la falta de aparcamiento pero no las muertes por contaminación, obesidad, diabetes o accidentes de tráfico. No se nos hace extraño que hayan aceras donde solo quepa una persona, y si llegan dos personas cogidas de la mano deban caminar en fila india para que haya espacio para estacionar los coches de una persona que se desplaza hasta ese lugar. Tampoco nos llama la atención el tiempo de espera en un semáforo al ir andando o que en los espacios residenciales también sea la fluidez del tráfico lo que se priorice frente al descanso y seguridad de los vecinos/as.
Por el contrario, el cambio cultural que requieren nuestras ciudades nos puede ayudar a obtener muchos beneficios que se nos han olvidado. Jugar en la calle, saludar a las personas que conocemos del barrio, sentarnos a la sombra de un árbol y escuchar los pájaros, conseguir una ciudad más igualitaria, etc.
España y sus ciudades tienen mucho que aportar a esos rankins positivos que conocemos de ciudades famosas como Copenhague, Amsterdam y muchas otras, porque nuestras condiciones son muy idóneas.
Para ayudar a conseguir ese cambio es importante realizar campañas de sensibilización, una de las más importantes, es la llamada Semana Europea de la Movilidad Sostenible se repite anualmente desde el 16 al 22 de septiembre, su objetivo es cambiar la percepción de la mirada imperante de detrás del parabrisas y que sean peatones, ciclistas y personas usuarias del transporte público las que de verdad tengan preferencia en nuestras calles.
Cada año dirige su lema a una temática que refuerza la movilidad sostenible, aquella que fomenta los medios sostenibles, que pretende un urbanismo acorde con la accesibilidad y un uso racional de los medios motorizados para que no sean tan impactantes y dejen de ser prioritarios en el modelo de ciudad.
Este año quiere destacar “Movilidad inteligente, economía fuerte”. La economía mueve nuestra sociedad y sin ella no hay transformación. Las ciudades inteligentes deben dirigir sus políticas no solo a la tecnología, la inteligencia y lo “smart” que tan de moda está, también deberían promocionar los medios sostenibles y el sector económico que lo impulsa.
Es necesario que se impulsen otros proyectos de menor escala y de creación local. Se debe promocionar el crecimiento de pequeñas pymes que intentan fomentar los desplazamientos a pie y en bicicleta. Desde pequeñas consultoras locales a empresas de actividades de sensibilización, formación para niños/as y adultos, talleres de reparación y diseño de bicicletas, o incluso cafés de bicicleta, ropa, complementos, etc.
También es importante impulsar las empresas de reparto de mercancías en bicicleta que pueden ayudar a transformar nuestras ciudades y además apoyar al comercio local.
Y no podemos dejar atrás las actividades turísticas con desplazamientos sostenibles. El turismo en bicicleta no se ha impulsado hasta el momento en España, se requiere que las empresas ferroviarias y de autobuses se unan al impulso de la bicicleta para que a los turistas que les gusta disfrutar de la naturaleza lo hagan sin obligación de utilizar el vehículo a motor.
La bicicleta aporta un gran beneficio económico a la UE que proviene no solo de los beneficios que aporta a la salud por la reducción de la mortalidad entre 114 y 131 mil millones de €, o la reducción de los atascos que supone 25 mil millones de €.
La bicicleta también crea empleos: En estos momentos según la European Cyclist Federation, 250 millones de europeos van en bicicleta, hay 650,000 trabajos. Se plantea como objetivo doblar la cantidad de ciclistas para conseguir más de 1 millón de trabajos y cita 5 líneas de impulso del trabajo relacionado con la bici:
- Producción. En la actualidad, un productor de bicis emplea 3 veces más personas que el productor de coches. Por cada bici 4,89 trabajos
- La creación de infraestructuras y la mejora de la intermodalidad podrían ayudar.
- Venta al por menor, cada vez hay más pero no tienen suficiente apoyo.
- Se habla del reparto de mercancías, la mitad de lo que ahora se reparte en furgoneta podría ser transportado en bici.
Otros proyectos que se impulsan de movilidad sostenible son aquellos que fomentan la racionalización del vehículo privado y que ayudan a reducir la propiedad lo que ayuda a la reducción de su uso, como el carsharing o el carpooling, dirigido a compartir viaje.
Autora: Belén Calahorro
Descubre más en nuestro blog sobre Movilidad Sostenible
CURSO DE EXPERTO DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 80 h.
- Descárgate el DOSSIER
- ¡OFERTA LIMITADA!
- MATRICÚLATE AQUÍ CON UN 30% DE DESCUENTO
Deja una respuesta