• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

MMQGIS: geocodificación de datos en QGIS

Sep 20, 2019 · Por Natalia Losada Dejar un comentario

Previamente a entrar en materia sobre MMQGIS, quizás habría que contextualizarlo un poco y comentar qué es la geocodificación y qué tipos existen, así que vamos con ello.

¿Qué es la Geocodificación?

La geocodificación es el proceso de transformación de una ubicación en coordenadas geográficas que se convierten a su vez en entidades geográficas con atributos propios y que pueden ser representados en un sistema de información geográfica.

Tipos de Geocodificación

La geocodificación se puede dividir en dos tipos:

  • La geocodificación directa: obtención de coordenadas a partir de una dirección postal.
  • La geocodificación inversa: localización de direcciones a partir de coordenadas geográficas (latitud-longitud).

Anteriormente ya os hemos enseñado a geocodificar con el estupendo software #FME. En este caso aprenderemos a geocodificar direcciones de una forma sencilla y gratuita, mediante el complemento MMQGIS incluido en el software libre QGIS.

Complemento de Geocodificación MMQGIS

MMQGIS es un conjunto de complementos de Python que te permiten manipular capas vectoriales: unir CSV, geocodificar, convertir geometrías o almacenar buffers, entre otras funciones. Su Instalación es muy sencilla debido a que se encuentra en el propio repositorio de complementos de QGIS (Complementos – Administrar e instalar complementos).

Complemento MMQGIS
Complemento MMQGIS. Fuente: QGIS.org

Cómo geocodificar con MMQGIS

Para poder geocodificar direcciones con MMQGIS, previamente has de crear una base de datos, bien sea en  Access, Excel o incluso en PostgreSQL. Esta base de datos debe incluir al menos la dirección completa: por ejemplo el nombre de la ciudad, de la comunidad autónoma o región y del país.

Datos

En el caso de que hayas usado como base archivos de Access o Excel, podrás guardarla directamente en un archivo CSV (texto delimitado por comas) y no tendrás ningún problema. En cambio, si has usado PostgreSQL, deberás de utilizar una Query (crear una consulta o vista), que te permita exportarla directamente a CSV. Esta Query deberá de incluir el nombre de la tabla de datos, los campos que se quieran exportar y por último la ruta de la carpeta de destino donde se generará el archivo CSV. En nuestro caso de ejemplo, la Query sería algo así:

copy puntos (“id”, “nombre”, “calle”, “cuidad”, “comunidad”, “país”) to ‘C:\Temp\puntos.csv’ delimiters ‘;’ with CSV HEADER;

Si abres el archivo CSV generado, podrás comprobar como la codificación no es correcta por lo que si se añade este CSV a QGIS dará problemas, así que lo que debes hacer es abrir el archivo CSV con cualquier programa de edición de texto y en la pestaña ‘Codificación’ selecciona la opción ‘Codificar en UTF-8’.

Ya en QGIS, abre MMQGIS en el menú superior y en ‘Geocode’ selecciona ‘Geocode CSV with Web Service’. Se abrirá una ventana donde tienes que introducir el archivo CSV, las columnas correspondientes a la dirección, ciudad, estado y país, el Web Service y por último un archivo de salida que será en formato vectorial. Aplicas y listo.

Web Service Geocode

Si pinchas en cualquier punto con la herramienta información, aparecerá una ventana emergente con toda la información del CSV.

Modelo en QGIS
Modelo en QGIS

Posibles problemas con MMQGIS

Algunos de los problemas que presenta este complemento, es que si el software de QGIS no está actualizado y el volumen de datos es muy grande, puede llegar a ralentizar el proceso incluso bloquear el programa, pero si tienes en cuenta esto, no deberías tener ningún problema.

Espero que este artículo sobre MMQGIS, el geocodificador de datos de QGIS, os haya sido de ayuda y si queréis seguir trabajando con QGIS podéis mirar estos artículos y cursos que os pueden resultar muy interesante:

  • Curso de Iniciación a los SIG con QGIS
  • Curso QGIS Avanzado: Herramientas Avanzadas
  • Cómo usar los polígonos invertidos de QGIS

Etiquetas: qgis

Artículos relacionados

Creación de variable
Personalización de QGIS con Python
Ene 21, 2021
Programación y Desarrollo SIG
pyqgis, python, qgis
Semivariogramas, análisis y creación de gráficos
¿Qué es un semivariogramas? Creación y análisis de gráficos
Dic 27, 2020
SIG
qgis
Semi-Automatic Classification plugin en QGIS
Usar Semi-Automatic Classification plugin en QGIS para imágenes satelitales
Dic 27, 2020
Teledetección
qgis
Avatar

Natalia Losada

Licenciada en Ciencias Ambientales con Máster en Sistemas de Información Geográfica. Desarrolla proyectos ambientales y apoyo cartográfico como técnica en la Asociación Geoinnova.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Descarga de GML

    Generar GML desde el visor de la SEC

    Creación de variable

    Personalización de QGIS con Python

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (12)
    • SIG (488)
    • Tecnología (72)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP