Previamente a entrar en materia sobre MMQGIS, quizás necesites que contextualizar un poco y sabes qué es la geocodificación, qué tipos existen y conocer los principales servicios web de Geocoding. Si tienes este punto superado, puedes continuar leyendo.
Anteriormente ya os hemos enseñado a geocodificar con el estupendo software #FME. En este caso aprenderemos a geocodificar direcciones de una forma sencilla y gratuita, mediante el complemento MMQGIS incluido en el software libre QGIS.
Puedes descargar MMQGIS aquí.
Complemento de Geocodificación MMQGIS
MMQGIS es un conjunto de complementos de Python que te permiten manipular capas vectoriales: unir CSV, geocodificar, convertir geometrías o almacenar buffers, entre otras funciones. Su Instalación es muy sencilla debido a que se encuentra en el propio repositorio de complementos de QGIS (Complementos – Administrar e instalar complementos).

Cómo geocodificar con MMQGIS
Para poder geocodificar direcciones con MMQGIS, previamente has de crear una base de datos, bien sea en Access, Excel o incluso en PostgreSQL. Esta base de datos debe incluir al menos la dirección completa: por ejemplo el nombre de la ciudad, de la comunidad autónoma o región y del país.

En el caso de que hayas usado como base archivos de Access o Excel, podrás guardarla directamente en un archivo CSV (texto delimitado por comas) y no tendrás ningún problema. En cambio, si has usado PostgreSQL, deberás de utilizar una Query (crear una consulta o vista), que te permita exportarla directamente a CSV. Esta Query deberá de incluir el nombre de la tabla de datos, los campos que se quieran exportar y por último la ruta de la carpeta de destino donde se generará el archivo CSV. En nuestro caso de ejemplo, la Query sería algo así:
copy puntos (“id”, “nombre”, “calle”, “cuidad”, “comunidad”, “país”) to ‘C:\Temp\puntos.csv’ delimiters ‘;’ with CSV HEADER;
Si abres el archivo CSV generado, podrás comprobar como la codificación no es correcta por lo que si se añade este CSV a QGIS dará problemas, así que lo que debes hacer es abrir el archivo CSV con cualquier programa de edición de texto y en la pestaña ‘Codificación’ selecciona la opción ‘Codificar en UTF-8’.
Ya en QGIS, abre MMQGIS en el menú superior y en ‘Geocode’ selecciona ‘Geocode CSV with Web Service’. Se abrirá una ventana donde tienes que introducir el archivo CSV, las columnas correspondientes a la dirección, ciudad, estado y país, el Web Service y por último un archivo de salida que será en formato vectorial. Aplicas y listo.

Si pinchas en cualquier punto con la herramienta información, aparecerá una ventana emergente con toda la información del CSV.

Posibles problemas con MMQGIS
Algunos de los problemas que presenta este complemento, es que si el software de QGIS no está actualizado y el volumen de datos es muy grande, puede llegar a ralentizar el proceso incluso bloquear el programa, pero si tienes en cuenta esto, no deberías tener ningún problema.
Si quieres profundizar más en el uso de las diferentes herramientas que nos ofrece QGIS puedes echarle un vistazo a nuestros Cursos de sig con QGIS donde tienes cursos para todos los niveles.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!