• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Equipo
    • Coworking
    • Asociación
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría y Desarrollo SIG
    • Productos
      • Planero Web
      • QElectricGIS
      • Plugins
  • Consultoría Territorial
    • Turismo sostenible
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Consultoría Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Contenidos
    • Blog
    • Tertulia Territorio Geoinnova
    • Noticias
    • Webinars
    • Geolibrería
    • Plugins
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Alimentación Saludable

Mitos y leyendas sobre la leche (parte I)

29/04/2020 Deja un comentario

Si hubiera que elegir un tema espinoso en materia de educación alimentaria, ese sería, sin duda, el de la ingesta de leche.

Desde niños hemos sido la diana de innumerables campañas publicitarias que afirmaban que la leche es un alimento imprescindible para el crecimiento y la salud de los huesos y dientes. Nuestros padres se afanaban por asegurarse de que cumpliésemos con la dosis diaria recomendada. No importaba que sintiésemos dolor de tripa poco después de tomarla. Nunca jamás un adulto se hubiese planteado una relación causal entre ambos hechos. España había construido un sólido sector industrial con sus propias normas alimentarias, normas que no envidiaban para nada a los más estrictos dogmas de fe de cualquier confesión religiosa.

No existen dogmas en alimentación, mucho menos si hay intereses económicos implicados

Afortunadamente, el acceso a la información y la educación en un consumo crítico están provocando que cada vez sean más los consumidores que no asumen dogmas de fe cuando de alimentación se trata. Y eso es muy bueno.

Uno de los factores que ha provocado este movimiento crítico frente a la leche es el aparente crecimiento de la intolerancia a la lactosa. En las personas de raza blanca, la intolerancia a la lactosa se presenta en los niños mayores de 5 años, cuando se deja de producir la enzima lactasa. Esta es la edad en la que nuestros cuerpos suelen dejar de producir esta enzima que se requiere para asimilar la lactosa, lo cuál es totalmente razonable desde un punto de vista biológico-evolutivo pues a partir de esa edad, un mamífero deja de consumir leche materna. Por tanto, todos los adultos deberían ser intolerantes a la lactosa. Pero esto no es así.

leche
FUENTE: https://eresciencia.com/intolerancia-a-la-lactosa-evolucion/

El grado de tolerancia a la lactosa en adultos de una determinada sociedad depende del grado histórico de exposición. Nuestros antepasados de Europa Central y Escandinavia fueron los primeros en consumir leche animal hace unos 7.500 años. Este intenso contacto con el alimento permitió que algunos agricultores de estas zonas que bebían leche desarrollaran una mutación que les permitió asimilar la lactosa por primera vez. Es lo que se conoce como “persistencia de la lactasa”. Las civilizaciones orientales o africanas, que apenas han consumido históricamente leche animal, mantienen niveles de tolerancia muy bajos, es decir, constituyen sociedades con baja persistencia de la lactasa.

La tolerancia a la lactosa de una sociedad depende de su grado de exposición a la leche a lo largo de la historia

En España, el porcentaje de intolerancia podría oscilar entre el 20 y el 50%. La mayoría de las personas que la sufren, lo desconocen. Si su hijo manifiesta molestias digestivas tras ingerir leche, deje de restarle importancia y empiece a plantearse que la criatura pudiera encontrarse dentro de ese porcentaje de población que es intolerante a la lactosa.

Más allá de la intolerancia, hay abundante literatura que asocia la ingesta de leche con diversas enfermedades. Entre los innumerables libros que tratan este asunto, destacaría uno sobre el resto: El Estudio de China.

En la tabla inferior, se recogen datos de gran interés, que sin asociar directamente la leche a ninguna dolencia en concreto, sí que propone algo más que evidente: una dieta rica en productos de origen animal es mucho más desequilibrada que una dieta rica en productos de origen vegetal. También rompe uno de los mitos más consolidados en torno a los alimentos de origen animal: las carnes son la mejor fuente de proteínas. Es cierto que, cualitativamente, la proteína animal es de “alta calidad” porque contiene todos los aminoácidos esenciales que los humanos no podemos sintetizar. Pero no es cierto que, cuantitativamente, una dieta vegetariana sea pobre en proteínas. Las legumbres son fuentes de proteínas muy completas. También el grano integral del trigo, con salvado y gluten, el maíz, el arroz o la avena aportan aminoácidos esenciales. La clave, por tanto, es que la dieta, de ser vegetariana, sea variada. Pero esa es la clave de cualquier dieta, ¿verdad?

lecheLos alimentos de origen vegetal no aportan colesterol a la dieta, y sin embargo, son los únicos que aportan fibra, un elemento crucial del proceso digestivo y cuya ausencia está detrás de numerosas patologías digestivas, incluido el cáncer de colón. Insisto, ningún alimento de origen animal, incluida la leche, aporta fibra a nuestra dieta.

La leche no aporta cantidad alguna de fibra a la dieta

Asimismo, los alimentos de origen vegetal aportan cantidades muy superiores de vitaminas y minerales, en comparación a raciones equivalentes de alimentos de origen animal. El caso del calcio es especialmente llamativo pues otra de las grandes leyendas alimentarias que imperan en Occidente es que los productos lácteos son la mejor fuente de calcio sin discusión. Este interesante asunto merecerá un próximo artículo.

Autor: José Liétor.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

El vínculo entre comida y ambiente queda en evidencia esta vez a través de la dieta elegida por las personas
Comida y ambiente: alimentos saludables y con menor impacto
12/10/2020
Carne
Carne, poder y testosterona
27/03/2022
Alimentos Ecológicos
Alimentos Ecológicos: Te los puedes permitir y lo sabes
12/05/2020

José Liétor Gallego

Doctor en Biología y especialista en educación ambiental y consumo responsable. Es autor del manual de referencia «Colección de dinámicas de grupo sobre educación ambiental y consumo responsable». Ha colaborado con todas las administraciones públicas educativas y ambientales de su comunidad mediante la realización de talleres, conferencias, seminarios y cursos relacionados con la educación ambiental, el consumo responsable y la alimentación saludable. Su vida representa una lucha constante por concienciar a la sociedad sobre la necesidad de sustituir el modelo capitalista por otro en el que las personas y el medio ambiente sean la prioridad. En ese sentido ha sido columnista de prensa y guiado un programa de radio, ambos dedicados al consumo responsable. Está especialmente interesado en apoyar la labor de todos aquellos docentes y padres que están convencidos de que un cambio progresivo de modelo es necesario, pero que carecen de las herramientas didácticas para influir en la conciencia de sus alumnos y familiares.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}