Los métodos de censo de vertebrados terrestres nos permiten conocer la abundancia de las poblaciones y realizar inventarios naturales.
Mediante el uso de modelos estadísticos y el conocimiento de la abundancia de una especie se pueden determinar los factores que la influyen, además es un dato esencial para gestionar la conservación de una población.
De hecho, es importante elegir un método de censo adecuado a nuestra especie de estudio para conseguir datos fiables. Para ello tenemos que tener en cuenta que se adapte a las características de los animales, se ajuste a nuestros objetivos y al presupuesto.
Para que un método de censo sea de calidad debe ser exacto y preciso. Por lo que el número de individuos estimados debe reflejar la cifra real, además los datos se deben repetir si se vuelve aplicar el método.
Por lo tanto es fundamental conocer la distribución espacial y temporal de las especies ya que nos van a marcar las pautas para una adecuada elección del diseño y del método de censo.
Métodos de Censo
Conteos directos
Se aplican sobre especies fácilmente detectables y una distribución agregada y estable durante el censo.

El método cartográfico es una variante de este tipo de censos que se utiliza sobres especies escasas y se trabaja sobre un mapa.
Manejo de la población
Se emplean sobre el conjunto de la población, utilizando la captura o el marcaje de una parte de los individuos. De este modo se obtiene información sobre el tamaño. Este tipo de métodos se usan en cotos y reservas de caza, ya que aprovechan la información facilitada por los cazadores.
- Capturas acumuladas: Consiste en registrar las capturas periódicas de los animales dentro de un área gestionada.
- Manejo de Índices: Se calculan los índices de abundancia antes y después de que en la población se extraigan o añadan individuos, de este modo se puede calcular el tamaño de la población.
- Marcaje y recaptura: Consiste en marcar a un número de animales y pasado un tiempo volver a capturarlos para ver calcular el tamaño de la población.

Estimas de densidad
Con estos métodos se obtiene el número de individuos por unidad de muestreo y extrapolando los datos se calcula el tamaño de la población.
- Itinerarios de censo: se basan en contar los individuos observados a lo largo de un trayecto.
- Batidas: Se utiliza con grandes mamíferos de medios forestales y consiste en delimitar un área rodeada de observadores.
- Restos fecales: Consisten en tomar muestras de los restos fecales y a partir del cálculo de la tasa e defecación se puede obtener el número de individuos.
Índices de abundancia
Estos métodos son sencillos, económicos y permiten trabajar con muestras de gran tamaño. El cálculo de los índices de abundancia ayuda a estudiar la variación espacial y temporal de la abundancia en grandes regiones.
- Observación directa: Se aplica a las especies que se pueden medir por contacto visual o auditivo. Consiste en contar a los animales observados a lo largo de un itinerario donde se controla la distancia recorrida.
- Capturas: Pueden obtenerse los índices a partir de los resultados aportados obtenidos con el uso de trampas o a través de la información facilitada por los cazadores. De este modo podemos conocer las capturas anuales de ciertas especies y el esfuerzo aplicado cada año que nos servirán para calcular el índice de abundancia.
- Huellas: La abundancia de las huellas puede ser proporcional a la abundancia de la especie. Por lo tanto realizar el conteo de las huellas nos permite calcular el índice de abundancia.
Descubre más en nuestro blog sobre Naturaleza
CURSO DE INVENTARIOS NATURALES
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 75 h.
- MATRICÚLATE Aquí!
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!