Los metadatos podrían describirse de una manera sencilla como “los datos de los datos”. Un archivo de metadatos nos describe, hablando de datos de carácter geográfico, la información de las capas con las que estamos trabajando.
Generación y uso de los metadatos
A menudo nos encontramos con capas de información geográfica que no sabemos de dónde vienen o cómo se han trabajado, y en ocasiones incluso no sabemos qué datos son los que se están representando o en qué unidades, tipo de proyección que soporta la capa o a quién dirigirnos si encontramos un fallo en los datos. Es por ello que los metadatos son más importantes de lo que parece a primera vista.
Normalmente, hay una parte de esta información sobre la cartografía, que se genera automáticamente para describir el contenido de los archivos como, por ejemplo, la proyección de la capa (si es que la tiene) y la codificación de los caracteres. Pero con los datos generados automáticamente no es suficiente. Los metadatos han de cumplir una serie de normas estandarizadas, en pro de facilitar la accesibilidad a los datos, sobre todo si se trata de datos públicos.
Para la cumplimentación de los metadatos de un archivo es necesario cumplir el estándar ISO 19115 “GEOGRAPHIC INFORMATION METADATA”, desarrollado específicamente para el tratamiento y descripción de datos geográficos. Este estándar tiene como objetivo proporcionar un modelo para describir el conjunto de datos geográficos, de forma que toda información tenga la misma estructura y el usuario pueda determinar si los datos le van a resultar útiles.
Para poder crear un metadato de forma correcta, existen numerosos programas. Hoy nos centraremos en (quizás) sea el más conocido, Geonetwork, con un ejemplo con datos con componente espacial o territorial.

En primer lugar, ¿qué es Geonetwork?
GeoNetwork es una aplicación para administrar catálogos de recursos referenciados espacialmente. A través de una interfaz web proporciona potentes funciones de búsqueda y edición de metadatos, así como un visor interactivo de mapas web. En la actualidad es una de las aplicaciones más utilizada en iniciativas de Infraestructura de Datos Espaciales en todo el mundo.
¿Qué podemos hacer con GeoNetwork?
Gracias a GeoNetwork podemos conseguir:
- Buscar datos geográficos, sino también servicios, mapas o conjuntos de datos no geográficos en múltiples catálogos.
- Visualizar, crear, imprimir y compartir mapas utilizando Openlayers 3 y accediendo a servicios y estándares OGC (WMS, WMTS, KML…)
- Describir información utilizando las herramientas de edición de metadatos en línea. El editor de metadatos admite los estándares ISO19115/119/110, utilizados para recursos espaciales y también el formato Dublin Core, que generalmente se utiliza para portales de datos abiertos.
- Crear perfiles de usuario (por ejemplo, revisor, editor) para que cada persona pueda crear un tipo u otro de datos y evitar errores.
- Programar recolecciones de metadatos (Harvestíng). Método del que veremos un ejemplo un poco más adelante.
- Editar metadatos en múltiples lenguajes y validarlos.
- Utilizar herramientas de supervisión e informes para generar información resumida sobre el contenido del catálogo y las estadísticas de la búsqueda.

Método Harvesting
El método de recolección de metadatos es muy interesante porque nos permite importar grandes cantidades de datos de diferentes fuentes con unos pocos clics de ratón, bien sea desde el propio Geonetwork, archivos CSW o, mejor aún, desde servicios WMS.
Geonetwork tiene un “Harvester” o recolector, al que se accede desde la consola de administrador, y que nos permite realizar esta tarea y coleccionar datos desde una extensa lista de fuentes de metadatos.

En nuestro caso, utilizaremos un servicio OGC CSW 2.0.2 que nos permitirá conectar con el catálogo de la European Environment Agency (EEA), que contiene una gran cantidad de datasets (Servicio: «http://sdi.eea.europa.eu/catalogue/srv/eng/csw?»)
Ahora sólo tendremos que configurar el recolector de datos añadiendo la información requerida:

Si queremos filtrar por algún tema en concreto, se nos activará la opción de filtros al reconocer la url al catálogo y desde ahí podremos acotar la búsqueda, ya que, en algunos casos, se importan una gran cantidad de datos, como en el ejemplo que estamos viendo.

Si accedemos al menú de búsqueda, veremos todos los elementos que hemos cosechado:

Si te has fijado, a la derecha aparece un mapa en el que nos indica las extensiones (los “extent”) de los datos que hemos añadido a Geonetwork. Si son datos de mapa, claro. Con estos datos podremos realizar mapas, pero eso lo veremos en el siguiente artículo.
No olvides de dar a me gusta y de compartir si te ha gustado el artículo.
Si quieres saber más sobre metadatos y aprender a usar Geonetwork y crear tus propios metadatos y mapas web, haz clic en el enlace al Curso de Publicación de Mapas Web con Mapserver y Metadatos con Geonetwork
Autor: RemOT Technologies
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!