• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

Los metadatos y su importancia en la generación cartográfica

30/10/2019 Deja un comentario

Los metadatos podrían describirse de una manera sencilla como “los datos de los datos”. Un archivo de metadatos nos describe, hablando de datos de carácter geográfico, la información de las capas con las que estamos trabajando.

Generación y uso de los metadatos

A menudo nos encontramos con capas de información geográfica que no sabemos de dónde vienen o cómo se han trabajado, y en ocasiones incluso no sabemos qué datos son los que se están representando o en qué unidades, tipo de proyección que soporta la capa o a quién dirigirnos si encontramos un fallo en los datos. Es por ello que los metadatos son más importantes de lo que parece a primera vista.

Normalmente, hay una parte de esta información sobre la cartografía, que se genera automáticamente para describir el contenido de los archivos como, por ejemplo, la proyección de la capa (si es que la tiene) y la codificación de los caracteres. Pero con los  datos generados automáticamente no es suficiente. Los metadatos han de cumplir una serie de normas estandarizadas, en pro de facilitar la accesibilidad a los datos, sobre todo si se trata de datos públicos.

Para la cumplimentación de los metadatos de un archivo es necesario cumplir el estándar ISO 19115 “GEOGRAPHIC INFORMATION METADATA”, desarrollado específicamente para el tratamiento y descripción de datos geográficos. Este estándar tiene como objetivo proporcionar un modelo para describir el conjunto de datos geográficos, de forma que toda información tenga la misma estructura y el usuario pueda determinar si los datos le van a resultar útiles.

Para poder crear un metadato de forma correcta, existen numerosos programas. Hoy nos centraremos en (quizás) sea el más conocido, Geonetwork, con un ejemplo con datos con componente espacial o territorial.

Curso de Geonetwork
ACCEDE a la información del Curso de Geonetwork a través del siguiente ENLACE

En primer lugar, ¿qué es Geonetwork?

GeoNetwork es una aplicación para administrar catálogos de recursos referenciados espacialmente. A través de una interfaz web proporciona potentes funciones de búsqueda y edición de metadatos, así como un visor interactivo de mapas web. En la actualidad es una de las aplicaciones más utilizada en iniciativas de Infraestructura de Datos Espaciales en todo el mundo.

¿Qué podemos hacer con GeoNetwork?

Gracias a GeoNetwork podemos conseguir:

  • Buscar datos geográficos, sino también servicios, mapas o conjuntos de datos no geográficos en múltiples catálogos.
  • Visualizar, crear, imprimir y compartir mapas utilizando Openlayers 3 y accediendo a servicios y estándares OGC (WMS, WMTS, KML…)
  • Describir información utilizando las herramientas de edición de metadatos en línea. El editor de metadatos admite los estándares ISO19115/119/110, utilizados para recursos espaciales y también el formato Dublin Core, que generalmente se utiliza para portales de datos abiertos.
  • Crear perfiles de usuario (por ejemplo, revisor, editor) para que cada persona pueda crear un tipo u otro de datos y evitar errores.
  • Programar recolecciones de metadatos (Harvestíng). Método del que veremos un ejemplo un poco más adelante.
  • Editar metadatos en múltiples lenguajes y validarlos.
  • Utilizar herramientas de supervisión e informes para generar información resumida sobre el contenido del catálogo y las estadísticas de la búsqueda.
Ejemplo de búsqueda de metadatos en Geonetwork
Ejemplo de búsqueda en Geonetwork

Método Harvesting

El método de recolección de metadatos es muy interesante porque nos permite importar grandes cantidades de datos de diferentes fuentes con unos pocos clics de ratón, bien sea desde el propio Geonetwork, archivos CSW o, mejor aún, desde servicios WMS.

Geonetwork tiene un “Harvester” o recolector, al que se accede desde la consola de administrador, y que nos permite realizar esta tarea y coleccionar datos desde una extensa lista de fuentes de metadatos.

Vista de selección de estándares de metadatos para recolectar del "harvester"
Vista de selección de estándares para recolectar del «harvester»

En nuestro caso, utilizaremos un servicio OGC CSW 2.0.2 que nos permitirá conectar con el catálogo de la European Environment Agency (EEA), que contiene una gran cantidad de datasets (Servicio: «http://sdi.eea.europa.eu/catalogue/srv/eng/csw?»)

Ahora sólo tendremos que configurar el recolector de datos añadiendo la información requerida:

Vista de opciones del "harvester" metadatos
Vista de opciones del «harvester»

Si queremos filtrar por algún tema en concreto, se nos activará la opción de filtros al reconocer la url al catálogo y desde ahí podremos acotar la búsqueda, ya que, en algunos casos, se importan una gran cantidad de datos, como en el ejemplo que estamos viendo.

Resultado de la recolección de metadatos
Resultado de la recolección de metadatos

 Si accedemos al menú de búsqueda, veremos todos los elementos que hemos cosechado:

Panel de búsqueda de metadatos del catálogo de Geonetwork
Panel de búsqueda de datos del catálogo de Geonetwork

Si te has fijado, a la derecha aparece un mapa en el que nos indica las extensiones (los “extent”) de los datos que hemos añadido a Geonetwork. Si son datos de mapa, claro. Con estos datos podremos realizar mapas, pero eso lo veremos en el siguiente artículo.

No olvides de dar a me gusta y de compartir si te ha gustado el artículo.

Si quieres saber más sobre metadatos y aprender a usar Geonetwork y crear tus propios metadatos y mapas web, haz clic en el enlace al Curso de Publicación de Mapas Web con Mapserver y Metadatos con Geonetwork

Autor: RemOT Technologies

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo crear un modelo digital del terreno a partir de múltiples bloques LIDAR con CloudCompare
24/01/2023
Cómo documentar proyectos en QGIS con el complemento ‘Project Reports’
17/01/2023
¿Qué es la Agenda Urbana Española?
12/01/2023

RemOT Technologies

RemOT Technologies es una empresa colaboradora de Geoinnova, especialista en desarrollo de aplicaciones GIS para la web, cartografía y análisis espaciales automatizados. Desarrolla visores web cartográficos, aplicaciones basadas en geolocalización y plugins y personalizaciones de QGIS para resolver problemas de distintos ámbitos, como por ejemplo la gestión de parcelas o la gestión de redes. RemOT ya ha trabajado en varios proyectos de desarrollo de la mano de Geoinnova y, además, también ha participado, entre otros proyectos como en el desarrollo del Atlas Nacional de España. Ha sido reconocida como una de las 100 mejores empresas geoespaciales del mundo en el año 2019 por Geoawesomeness, una de las 50 Startup españolas de futuro por la revista Emprendedores y posee el sello Pyme Innovadora del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades. En la parte dedicada a formación, Lucía Martínez, Marcos Gimeno y Miquel Febrer, imparten diversos cursos en la plataforma de Geoinnova.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}