Durante muchos años, los shapes han sido la forma de almacenar y compartir información geográfica, sin embargo, estos presentan una serie de desventajas como la ausencia de topología, la falta de integridad referencial en los campos y la carencia de mecanismos que aseguren la calidad en la propia información. Por el contrario, si se decide trabajar con bases de datos espaciales, estas deficiencias desaparecen.
Las Bases de Datos Espaciales permiten almacenar la información a través de tres características básicas: atributos, localización y topología.
Entre las ventajas de utilizar una base de datos espacial tenemos:
- Permiten definir las relaciones espaciales existentes entre los objetos geográficos (topología).
- Mejoran la seguridad de los datos, ya que permiten la creación de permisos a usuarios y grupos de usuarios.
- Proveen facilidades para la manipulación de grandes volúmenes de datos.
- Organizan los datos de manera íntegra evitando redundancias.
Por otro lado, cuando se habla de Bases de Datos Espaciales, es inevitable hablar de PostGIS.
PostGIS es una extensión de la base de datos PostgreSQL que permite gestionar objetos geográficos. Añade la capacidad de emplear PostgreSQL como una base de datos espacial en un Sistema de Información Geográfica.
Sus características principales son:
- Se trata de un software libre.
- Es compatible con los estándares de OGC.
- Soporta diferentes tipos de datos espaciales, además de índices espaciales y posee cientos de funciones espaciales
- Permite importar y exportar datos.
- Es una alternativa real al software propietario superándole en estabilidad y rapidez.
- Actualmente es la base de datos espacial de código abierto más ampliamente utilizada.
- Existen diferentes software libres o de código abierto que pueden visualizar datos almacenados en PostGIS además de otros formatos. (QGIS, gvSIG, OpenJUMP, Kosmo, etc.).
Puedes aprender más sobre cómo gestionar tu cartografía con estas técnicas mediante el curso on line Curso de Bases de Datos Espaciales y Evaluación de la Calidad de los Datos.

Autor: Alejandro Dimas Pagés
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!