• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Tecnología

¿Cuál es el mejor PC para la fotogrametría?

Ago 23, 2017 · Por Alejandro Martorell 1 comentario

Aquellos que trabajamos en fotogrametría y realizamos el cosido de las imágenes, sabemos cuál es el mayor inconveniente de este proceso, el tiempo. El tiempo de procesado suele ser enorme.

fotogrametríaSon procesos muy densos, que suelen tardar muchas horas, días, incluso alguna semana. Además, de los largos tiempos de procesado, en los cuales no podemos apagar el PC, éste se encuentra casi inutilizable, ya que está dedicando todo su procesador a dicho trabajo.

Es cierto que, en algunas de estas aplicaciones, encontramos la opción de indicar cuantos procesadores queremos que se utilicen para el proceso fotogramétrico. Pero ello hará que el tiempo sea mayor, así que es una medida que puede ser contraproducente. No es recomendable que el procesado use todo el potencial de nuestra máquina, ya que por lo menos podremos usarla de forma decente para enviar algún email, trabajar en Word o navegar.

El mayor problema al que se enfrentan las empresas, es el cuello de botella que les genera tener que procesar todas las imágenes, ya que muchas veces los procesos tardan tanto que no tiene sentido entregar al cliente algo después de esos días.

No siempre se da el caso, pero en agricultura hay empresas o particulares que para sus cultivos requieren tener los resultados en 48-72 horas, si se tienen muchas hectáreas cumplir plazos se complica muchísimo.

Para luchar contra esto de la mejor forma posible, lo mejor sería tener un PC muy potente, aunque esto no te asegura del todo la victoria, vamos a comentar cuales serían las características que debería de tener un PC para poder trabajar.

Sistema operativo

En este caso, como se comenta habitualmente, depende en mayor medida de las aplicación que utilicemos, aunque tengo que decir que la mayoría ya funcionan tanto en Windows, Linux o Mac.

Sí que es cierto que el funcionamiento en Mac suele ser mejor que en Windows, ya que es un sistema operativo más compacto, tiende a colgarse menos y a optimizar mejor los recursos. Por tanto, el proceso será más rápido y no lo perderemos todo si decide colgarse después de un par de días trabajando o si empezamos a enviar un correo o trabajar en Word y el sistema operativo no puede gestionar 2 aplicaciones a la vez.

Disco Duro

En este aspecto, no hay duda la mejor opción es SSD, nada de discos duros o memorias externas. El sólo hecho de tener las imágenes en un disco duro externo y que el PC tenga que leer las imágenes desde el USB hace que el tiempo de procesado se multiplique por 3 (lo digo por experiencia).

Además, necesitaremos suficiente espacio, ya que los trabajos acaban ocupando una cantidad enorme de gigas, sobre todo en PhotoScan, y si no se tiene suficiente espacio libre el proceso se detiene cuando la memoria se llena por completo.

Por ejemplo para PhotoScan:

Alineado de Fotos

 

fotogrametríaConstrucción de modelos

 

fotogrametríaHardware

Aquí no hay secretos, lo más potente posible dentro de nuestro presupuesto, conviene leer las recomendaciones de cada programa. Es  conveniente tener un Core i7 y  más de 32 gigas de RAM, algo muy poco habitual en nuestros ordenadores, además de una buena gráfica.

Por ejemplo las recomendaciones de PhotoScan son las siguientes:

fotogrametríaY las de Pix4D:

fotogrametríaTeniendo en cuenta que también funciona en MAC.

 Sobremesa o portátil

Hoy en día, la mayoría de nosotros trabajamos desde ordenadores portátiles, así podemos trabajar desde cualquier sitio y llevar detrás siempre nuestro trabajo. En este caso para gustos los colores, si tenemos un pc de sobremesa por lo general podrá ser más potente, más fácil de configurar y se calentará menos, además para las mismas prestaciones los portátiles suelen ser más caros. Lo dicho, dependiendo de las necesidades y gustos de cada uno.

Online

Existen servicios online, en los que nosotros enviamos las imágenes e indicamos que productos queremos que nos devuelvan, pasado un periodo de tiempo la empresa nos envía los productos. Estos procesados son más rápidos que si los realizamos nosotros mismos, pero no podemos controlar todos los parámetros, ni ver cómo han ido los pasos intermedios… De momento no es muy recomendable para realizar trabajos ajustados o muy profesionales.

Internet

Debemos tener el mayor ancho de banda posible y tener en cuenta que la velocidad sea simétrica (la misma de bajada que de subida). Ya que los problemas vienen cuando intentas enviar una ortofoto a un cliente y para enviar un giga tarda más de 8 horas, si tenemos fibra óptica estos tiempos se ven reducidos a pocos minutos. Esto es un parámetro que también depende de nuestra localización, ya que hay sitios en los que es imposible tener fibra óptica.

Bueno, espero haberos ayudado a decidir qué tipo de ordenador comprar, es una tarea complicada y depende del volumen de trabajo que tengamos en un momento determinado, para bien o para mal esto puede cambiar de un día para otro.

Si queréis aprender más sobre fotogrametría a trabajar con imágenes capturadas desde el dron y a utilizar tanto PhotoScan como Pix4D, no dudéis en apuntaros a nuestro CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAMETRÍA.

Autor: Alejandro Martorell ( twitter @alex_martorell)

Artículos relacionados

estadística
Casos de uso de FME Desktop en el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
Nov 22, 2020
SIG, Tecnología
FME
Resolución dudas webinar Cartografía 3d open source
Resolución de dudas Webinar : Cartografía web 3D Open Source
Nov 22, 2020
Formación, Tecnología
3D, threeJS
Webinar gratuito: Cartografía web 3D Open Source
Webinar gratuito: Cartografía web 3D Open Source
Nov 22, 2020
Corporativo, Tecnología
3D, qgis
Avatar

Alejandro Martorell

Licenciado en Ciencias Ambientales y Ing. Tec. Agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia con Máster en Energías Renovables por el CEU. Ha trabajado realizando proyecto GIS tanto en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia como para diferentes entidades públicas, desarrollando sistemas de cálculo de riesgos ambientales y geolocalización. Actualmente trabaja como freelance en temas relacionados con el medio ambiente y con la agricultura, además participa en grupos multidisciplinares para la realización de planes generales y planes de protección contra incendios forestales.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatarRodrigo Silva dice

    Jul 22, 2018 en 01:05

    Hola a todos, encuentro la información muy interesante. La consulta que me gustaría hacer es respecto al uso de discos SSD, pues tengo la intencion de comprarme uno para guardar exclusivamente las fotos y los proyectos a generar. Es necesario tener en el SSD tambien el windows y el software fotogrametrico? Agradezco el post. Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Abrir tabla de atributos

    ¿Cómo acceder a la Cartografía del SIGPAC?

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (956)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (21)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP