Los residuos en los océanos incrementan a niveles preocupantes. Aunque no esté a la simple vista de nosotros, también aumentan en las profundidades. Tal es así que expertos aseguran que para el año 2050 habrá en los mares la misma cantidad de plástico que de peces.
Qué sucede en los océanos
En una entrevista con el portal de noticias Efe verde, Exequiel Ezcurra, ecólogo y director del Instituto de la Universidad de California para México y Estados Unidos, expresó su preocupación por la acumulación de residuos en los océanos.
Además de la cantidad de basura, que va en aumento, la descomposición libera metales pesados y toxinas. Esto daña el ecosistema y su biodiversidad.
En artículos anteriores, hemos hablado del Día Mundial de los Océanos, fecha en la que se organizan eventos alrededor de todo el globo para concienciar sobre el estado de nuestros océanos (por ejemplo, por el uso excesivo de plástico) y cuál es nuestro rol para poder vivir en un ambiente sano.
Octavio Aburto, explorador de la National Geographic, mencionó lo importante que es concienciar a la población acerca de la salud de los océanos debido a que, según estima, “para el 2050, tendremos en los océanos la misma cantidad de plástico que de peces”.
Residuos en los océanos: el caso del Golfo de California
Ezcurra y su equipo se sumergieron en las aguas del Golfo de California para explorar qué sucedía en sus profundidades. Llegaron a los 500 metros, donde ya es todo oscuro y sólo iluminaba el reflector del submarino en el que navegaban.
En palabras del ecólogo mexicano “me sentí muy mal cuando buceamos a 500 metros de profundidad, en donde todo está oscuro, y al encender el reflector del submarino encontramos una llanta«. Asimismo, encontraron latas y otros tipo de basura generada por el ser humano.
Números naturales
La serie de cortometrajes Números naturales revela la importancia de los servicios ambientales de los océanos, da a conocer el valor del capital natural y presenta los retos para salvaguardar la biodiversidad de los ecosistemas.
Aunque se centra en México, muestra una realidad que se repite en otros lugares del mundo, combinando ciencia, fotografía y animación.
Exequiel Ezcurra participó de la realización de estos cortos, realizados también por Octavio Arbuto y Jaime Rojo, de la Liga Internacional de Fotógrafos para la Conservación. Está dirigida al público en general y fomenta la participación activa de la sociedad civil, el gobierno y la academia.
Las profundidades: ¿nuevos destinos turísticos?
Los residuos en los océanos no son el único asunto que atenta contra la salud del ecosistema marino. También han advertido que el uso de los submarinos para visitar los mares están cada vez más disponibles.
Junto con el avance de la tecnología, Ezcurra alerta que cada vez será más frecuente el alquiler de un submarino de aguas profundas para turistear.
Si bien puede ser positivo para despertar una conciencia conservacionista y más sentido de pertenencia con la naturaleza, no deja de ser una preocupación, ya que se puede perturbar el comportamiento de la fauna (por ejemplo, por el uso de sonares) y modificar lugares frágiles en el fondo marino.
Limpieza de fondos marinos
Afortunadamente, en España se han realizado jornadas que pretenden minimizar la presencia de basura en los mares. Tal es el caso de la III Gran limpieza Nacional de Fondos Marinos, que se llevó a cabo en octubre de 2017 y fue organizada por tercer año consecutivo por la Red de Vigilantes Marinos.
Voluntarios, la organización Ecologistas en Acción de Rota y el Club Náutico Urta participaron de este evento que duró cuatro horas, específicamente, para la limpieza de una parte de la dársena del muelle pesquero.
En una nota de prensa, subrayaron la importancia de fomentar estas recogidas en otros pueblos costeros de nuestro litoral.
Para finalizar, Ezcurra subrayó que la financiación para el estudio de las profundidades marinas es escasa. Por ello, es uno de los grandes retos de las próximas décadas. Asimismo, destacó que deben ser lugares sagrados. Concienciar respecto al impacto y consumo de ciertos materiales como el plástico es menester. También es importante incrementar y popularizar jornadas de limpieza, como las mencionadas, para ayudar a eliminar los residuos en los océanos.
Fuente: Efe verde / Ecologistas en acción
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!