Los indicadores climáticos globales describen los cambios en el clima no sólo en términos de temperatura. Proveen información clave en los ámbitos más relevantes relacionados con el cambio climático: temperatura y energía, composición atmosférica, océano y agua, así como la criósfera. Así, tienen como objetivo elaborar historias relacionadas con este fenómeno para sea comprensible por un público amplio.
Los esfuerzos en la elaboración de estrategias y programas para la lucha contra el cambio climático han dado como resultado proyectos como Copernicus. A través de Copernicus, pueden observarse los cambios que se producen en el planeta.
Otra iniciativa importante fue la elaboración de la Estrategia de adaptación al cambio climático publicada por la Comisión Europea en 2013.
Indicadores climáticos globales
En este contexto, también surgen los Indicadores climáticos globales, elaborados por el World Meteorological Organization (WMO).
En la Web de la Junta de Andalucía podemos encontrar diversas definiciones asociadas a qué es un indicador. Éste se describe como un “valor observado representativo de un fenómeno determinado. En general, los indicadores cuantifican la información mediante la agregación de múltiples y diferentes datos. La información resultante se encuentra pues sintetizada. En resumen, los indicadores simplifican una información que puede ayudar a revelar fenómenos complejos” (AEMA).
En particular, un indicador ambiental es “una variable que, mediante la síntesis de la
información ambiental, pretende reflejar el estado del medio ambiente, o de algún aspecto de él, en un momento y en un espacio determinados, y que por ello adquiere gran valor como herramienta en los procesos de evaluación y de toma de decisiones políticas sobre los problemas ambientales”.
Su estudio y utilización no se limita a contar información específica y cuantitativa solo entendible por expertos. Por el contrario, el objetivo de los indicadores climáticos globales es poder elaborar historias relacionadas con este fenómeno que todos puedan comprender.
Los indicadores climáticos globales se encuentran en cada una de estas áreas:
– Temperatura en la superficie
Se establece un promedio de la temperatura del aire a una altura de dos metros en el período desde el comienzo de la era industrial, tomando diferentes datos provenientes de fuentes de información como el servicio Copernicus de cambio climático.
– Calentamiento de los océanos
Los gráficos muestran el comportamiento trimestral, anual y cada cinco años. Desde 1950 a una proyección al 2020, se observa un importante incremento en el calentamiento de los océanos (medido en joules).
– Gases de efecto invernadero
Aquí se hace especial hincapié en el pronunciado incremento de dióxido de carbono en la atmósfera durante los últimos 70 años, subrayando que es 100 veces mayor que al final la era de hielo.
– Nivel del mar
El aumento del nivel del mar desde 1993 al presente es medido por el área de Copernicus especializada en asuntos oceánicos. Este incremento afecta las zonas costeras y es un indicador esencial del cambio climático, reflejado por el calor y el derretimiento de hielos.
– Acidificación de los océanos
Otra consecuencia del cambio climático que es especialmente observada en los últimos tiempos. Al alterarse el ph marino, también se afecta a la biodiversidad.
– Glaciares
Con más de 30 años de observaciones en curso, se representa la masa anual promedio de 41 glaciares de referencia distribuidos globalmente.
– Hielo marino (Ártico y Antártida)
Cubren un período entre enero de 1979 a diciembre de 2017. Se analizan de manera separada y el comportamiento mes a mes. Por ejemplo, el verano y el otoño fueron las estaciones en las que, en los últimos años, se vieron anomalías. También se ha observado un área relativamente baja de hielo marino a finales del invierno.
Con el uso de diversas expresiones narrativas adaptadas a cada público, los Indicadores climáticos globales pretenden acercar y atraer a más personas a que se interesen y comprendan este fenómeno que afecta a todo el Planeta.
https://geoinnova.org/cursos/curso-de-experto-en-cambio-climatico/
Fuente: WMO / Junta de Andalucía
Deja una respuesta