Enero de 2018 finalizó con la presentación del Observatorio Europeo de la Pobreza Energética. Esta iniciativa se propone fomentar el conocimiento sobre el alcance de la pobreza energética en Europa. Asimismo, impulsar políticas y prácticas innovadoras para abordar el tema.
La Comisión Europea es la promotora de este observatorio, denominado EPOV por sus siglas en inglés (EU Energy Poverty Observatory), que fue lanzado oficialmente el 29 de enero de este año.
También están involucrados en este proyecto un consorcio de entidades europeas lideradas por la University of Manchester. Otros integrantes son Ecofys, European Policy Centre, Intrasoft International, National Energy Action y Wuppertal Institute.
En relación con la presencia en España, la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), junto a la Asociación de Ciencias Ambientales, son los socios locales encargados de la difusión y comunicación de las actividades e información generada por el nuevo observatorio.
De qué se trata el Observatorio Europeo de la Pobreza Energética
En primer lugar, EPOV define a la pobreza energética como «la forma de pobreza asociada con la incapacidad de disponer de una cantidad de energía adecuada en el hogar, que asegure la calidez, la refrigeración, la iluminación y el funcionamiento de los electrodomésticos que proporcionen servicios esenciales para asegurar la salud y un nivel de vida digno de sus ocupantes».
Para fomentar el conocimiento, políticas y prácticas acorde a este tema, el Observatorio Europeo de la Pobreza Energética desarrollará actividades orientadas a mejorar la transparencia, a través de la recopilación de datos que ya existan en los países de la Unión Europea (UE). Una de las ideas principales es la difusión de manera abierta y amigable.
Además, pretende impulsar el trabajo en red y el intercambio de conocimiento.
Por último, proporcionará asistenta técnica a todos los Estados miembro para que puedan combatir la problemática de la pobreza energética.
Actuación a nivel local
Desde el 2013 ECODES tiene en marcha el programa “Ni un Hogar sin Energía” , con el que se han ayudado a alrededor de 900 hogares en situación de vulnerabilidad energética en más de 17 ciudades españolas.
El objetivo de “Ni un Hogar sin Energía” es reducir la pobreza energética interviniendo directamente en los hogares vulnerables pero también generando herramientas de formación. Con esto se ha logrado la recopilación de datos que ayudan a entender mejor la realidad de la pobreza energética, en sintonía con el EPOV.
Para finalizar, en la Web oficial del Observatorio Europeo de la Pobreza Energética se publicarán documentos guía para la aplicación de políticas públicas, materiales de formación, noticias, eventos y un foro de discusión.
Fuente consultada: energías-renovables
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!