Al contrario de lo esperado las nuevas tecnologías de iluminación LED, energéticamente más eficientes, contribuyen a aumentar la contaminación lumínica.
Principalmente el aumento de la contaminación lumínica se debe al aumento de las superficies iluminadas y del consumo

El hecho de utilizar tecnologías menos impactantes y más eficientes energéticamente ha creado una despreocupación que ha favorecido el crecimiento del alumbrado artificial
Recientemente, la revista Science Advance ha publicado un artículo sobre el aumento de la contaminación lumínica a escala mundial.
Los resultados del estudio revelan que las zonas iluminadas artificialmente han crecido con una tasa del 2,2% al año y la radiancia total también se ha incrementado en 1,8% durante el periodo 2012 – 2016.
Los datos publicados son alarmantes teniendo en cuenta que la eficiencia de la iluminación artificial ha mejorado lo que debería traducirse en un descenso del impacto.
En cambio el avance tecnológico en la iluminación ha tenido un efecto contrario sobre el planeta y en términos de consumo debido al menor coste y a una preocupación menor.
Los datos en los que se basa el estudio han sido obtenidos mediante el radiómetro de imágenes por infrarrojos visibles (VIIRS) posicionado en el satélite meteorológico Suomi NPP.
Entre los países más iluminados se encuentran Estados Unidos, Italia y España que afortunadamente han sufrido un parón según demuestran los resultados del estudio. En cambio Siria y Yemen han disminuido sus zonas alumbradas consecuencia de los conflictos en los que participan.
Atlas mundial de iluminación artificial
El atlas mundial de iluminación artificial se ha obtenido mediante un software que mide la propagación de la contaminación lumínica a través de datos satelitales de alta resolución.
En este atlas podemos ver que el 80% de la superficie mundial está afectada por la contaminación lumínica y la Vía Láctea no es visible para más de un tercio de la población mundial.
Efectos perjudiciales de la contaminación lumínica
La contaminación lumínica tiene efectos nefastos sobre la salud humana ya que alteran los ritmos naturales del día y la noche y se ha visto que favorecen la aparición de enfermedades como el cáncer, diabetes o la depresión.
De otra parte, la contaminación lumínica afecta a la flora y la fauna modificando el estado de los ecosistemas.
Propuestas para reducir la contaminación lumínica
- Disminuir el consumo energético mediante un control de las emisiones.
- Desarrollar políticas de alumbrado más sostenibles.
- Aumentar la utilización de sistemas eficientes y mejorar su uso.
- Sustituir la iluminación artificial por luces LED ámbar.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!