La evaluación de la situación actual de las especies amenazadas fue el eje central de la 69ª reunión de CITES en Ginebra. 600 personas de todo el mundo se registraron para participar del evento de uno de los instrumentos más importantes del globo para la conservación de la flora y fauna. ¿Cuáles fueron y en qué situación se encuentran las
especies amenazadas foco del encuentro?

Sobre CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como CITES, entró en vigor en julio de 1975 luego de haber sido firmada en marzo de 1973 en Washington. Desde entonces, regula el comercio internacional de más de 36.000 especies de plantas y animales (incluidos productos derivados). El fin, tal como figura en la Web oficial es “garantizar su supervivencia en el medio silvestre y beneficiar el sustento de las poblaciones locales y el medio ambiente mundial”.
69ª reunión sobre especies amenazadas
CITES, representada por su comité permanente, se reunió a finales de noviembre en Ginebra para evaluar el cumplimiento de los compromisos internacionales. En particular, el objetivo fue: – revisar los avances en la implementación de medidas de protección de especies en peligro – analizar otros 76 ítems asociados a las amenazas de supervivencia de animales y plantas ocasionadas por el comercio.
John E. Scanlon, Secretario General de la CITES, aclaró que sería la primera reunión tras la CoP17, la mayor Conferencia sobre Vida Silvestre jamás celebrada. “Con las numerosas decisiones y resoluciones innovadoras adoptadas en la CoP17, plenamente integradas en la nueva Resolución de la Asamblea General de las Naciones para Luchar contra el tráfico ilícito de fauna y flora silvestres aprobada hace dos meses, incumbe ahora al Comité Permanente examinar en qué medida las 183 Partes en la CITES y su Secretaría progresan en la aplicación de esas decisiones y resoluciones, y determinar que nuevas medidas son necesarias”.
Vaquita marina y pez tatoaba
La vaquita marina es la marsopa más pequeña del mundo, endémica del golfo de California. También es uno de los mamíferos marinos más raros. Como consecuencia de la pesca del pez totoaba para abastecer la demanda ilegal (la vejiga natatoria llega a cotizarse a más de 20.000 dólares el kilo en el mercado chino), la vaquita marina se ve gravemente afectada por la pesca incidental. A pesar de que el comercio de ambas especies amenazadas esté prohibido por CITES desde los 70’s, el número de vaquitas marinas en libertad de reduce hoy en día sólo a 30 individuos.
Si bien la marina de EE.UU y el ejército mexicano están implicados en el salvamento de la especie, Thomas de Meulenaer, jefe de servicios científicos de CITES, declaró que “la muerte reciente de un ejemplar joven de vaquita nos hace pensar que los esfuerzos se
han interrumpido”.
Pangolín, el mamífero objeto de mayor tráfico en el mundo
Pese a la plena protección, el pangolín es una de las especies amenazadas que más se comercia ilegalmente. Los números demuestran que esta actividad aumentó significativamente en los últimos años. El 94% de los decomisos fueron desde 2007 en
adelante.
Ballena sei
Por primera vez el Comité permanente de CITES examinó el “programa de investigación científica” de Japón sobre la ballena sei. Específicamente, debía analizarse si dicho programa se realiza acorde con las disposiciones de CITES sobre las transacciones no comerciales. Durante la 69ª reunión se acordó una visita al país.
Sobre el palo de rosa y la fabricación de instrumentos con madera proveniente de especies amenazadas
La necesidad de reforzar esfuerzos para garantizar la gestión y comercio sostenible de numerosas especies incluidas en los Apéndices de CITES es notable, ya que el comercio ilegal de madera a gran escala es preocupante.
Los palos de rosa, ébanos y palisandros de África y Asia occidental son los más afectados. El palo de rosa ha ido mermando en el medio silvestre y dañando la integridad ecológica de los bosques de Asia sudoriental. Un número que demuestra la situación de esta especie, otorgado por el Informe Mundial sobre los Delitos contra la Vida Silvestre, es que entre 2005 y 2015 se han decomisado más de 790 toneladas métricas de palo de rosa.
Aunque CITES prohibió la exportación desde 2010 de madera de palo de rosa, Madagascar solicitó en el último tiempo permiso para exportarlo, que fue rechazado durante el encuentro en Ginebra.
Instrumentos musicales en la mira

Más notable es la atención a fabricantes de instrumentos musicales. Aquellos que fueran construidos con maderas listadas en CITES (especies de palo de rosa, bubinga, kosso) deberán ir acompañados por los permisos establecidos por la Convención.Como consecuencia, algunas empresas manifestaron que ya no fabricarían con las especies en cuestión.
Caza furtiva
Además, CITES destacó que los niveles de caza furtiva de elefantes africanos ha disminuido luego de su momento más álgido en 2011. A pesar de ello, se remarca que la matanza ilegal continua a niveles insosteniblemente altos que exceden la tasa natural de incremento de la población. Lo mismo sucede con los rinocerontes en Sudáfrica. Sin embargo, el Comité resalta que aún hay mucho trabajo por hacer por estas especies amenazadas.
Más conclusiones
Otros resultados sobre la 69va reunión sobre especies amenazadas: – se suspendió el comercio con 7 países, 5 por no presentar informes anuales y 2 por falta de legislación adecuada – Suiza anunció el aporte de 1 millón de francos (CHF) adicionales por año para apoyar a CITES.
Para concluir, John E. Scanlon subrayó que la reunión «ha demostrado una vez más el impacto de CITES en el mundo real» y que «la voluntad política generada en los últimos años se está traduciendo en la escala de financiamiento y apoyo técnico necesarios para cumplir con las decisiones innovadoras adoptadas en la Conferencia Mundial de Vida Silvestre» (CoP17).
Fuentes: CITES / Efeverde
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!