• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

5 observaciones a la medición de la movilidad sostenible.

23/03/2017 Deja un comentario

En el núcleo de las estrategias de transporte se encuentra el desafío de la movilidad sostenible. Para llevar adelante mejoras en este sentido, es primordial saber cómo medirla.

La movilidad sostenible: observaciones para medirla
La movilidad sostenible: indicadores y sistemas de medición cada vez mejores. Fuente: http://www.suances.es/

Catherine Morency es una ingeniera civil que se desempeña como docente de Planeamiento de Transporte en la Ecole Politechnique of Montreal. Ella afirma que es muy dificultoso incluir a la movilidad sostenible en cualquier proceso de evaluación de proyectos si no se puede cuantificar. La definición del concepto va de la mano de la cuantificación.

Por esta razón es necesaria una elaboración de indicadores que estén articulados en un sistema. En éste se deben diferentes indicadores y ponderaciones distintas. Para facilitar la tarea, la ingeniera presenta 5 puntos críticos. A través de ellos considera el proceso de operacionalización de la variable «movilidad sostenible».

Éstas complicaciones resultan del trabajo realizado en base a un desconocimiento de la complejidad que implican  los distintos elementos que componen a la sostenibilidad.

Conociendo los puntos a mejorar y capacitándose profesionalmente para implementarlos, es posible realizar mejorar sustanciales vinculadas a la dinámica de la movilidad sostenible.

La movilidad sostenible: aspectos críticos en su medición

Primero: la proliferación de indicadores

Lo primero que se observa al ver las mediciones realizadas es una maraña de indicadores totalmente desorganizados. Si nos basamos en la literatura vinculada a la temática, se observa una multiplicidad de indicadores. Incluso muchas veces se encuentran duplicados.

Es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

  • Asegurarse de la manera en la que se han estimado los indicadores. Muchas veces no es posible estar seguros sobre éste punto.
  • Asegurarse la relevancia que se le ha otorgado a cada indicador.
  • Tomar en cuenta que a veces hay aspectos que simplemente no pueden ser cuantificados.
Segundo: La desproporción en la influencia de ciertos indicadores

Morency afirma que con frecuencia, y de manera cíclica se puede observar que se dan ciertos desequilibrios. Éstos desbalances son producto de otorgarle demasiada relevancia a algún indicador en particular. Ella se refiere específicamente a la influencia de los gases de efecto invernadero.

Sostiene que se les ha otorgado una trascendencia desproporcionada dentro del cálculo del nivel de sostenibilidad. Con el propósito de alcanzar la atención de los gobiernos sobre éste problema, se le ha otorgado mayor importancia a éste indicador a expensas de los demás.

Se ha cumplido parcialmente el objetivo de concienciar a los gobiernos, ya que se observa un mayor compromiso para  implementar reducciones y fijar objetivos. Sin embargo, medir desproporcionadamente una variable no permite realizar un trabajo totalmente eficaz para aumentar los niveles de sostenibilidad.

Por ejemplo, el reemplazo de coches a gasolina por coches eléctricos si bien reduce localmente el efecto de los gases de invernadero, no resuelve otros problemas: la congestión, la utilización de los espacios, el uso de infraestructuras y áreas de estacionamiento, además de otros impactos a nivel global.

La movilidad sostenible: los coches eléctricos-
La movilidad sostenible: se requiere un equilibrio entre las distintas variables.
Fuente:
http://www.micochenogasta.com/

Esto ocurre cuando se le otorga mayor importancia a un indicador a expensas de los demás.

Tercero: Indicadores elegidos a partir del oportunismo

Esto puede ocurrir cuando no se tiene acceso a datos sobre determinados indicadores. Entonces se toman en cuenta otros en reemplazo, o simplemente se ignoran en la ecuación. También ocurre cuando los datos son más vagos. En este caso se analizan desde una perspectiva cualitativa, que no permite una medición apropiada.

Cuarto: Medición de las cuestiones sociales y ambientales a partir de indicadores económicos

La economía ocupa un lugar axial en la ecuación de la sostenibilidad. Sin embargo, no puede hacerlo a expensas de la esfera social y del medio ambiente. Al trabajar con datos cuantitativos, con frecuencia se miden desde el punto de vista económico variables que pertenecen a aspectos ambientales. Por ejemplo, tomando nuevamente el caso de los gases de efecto invernadero, se los mide a partir de el valor económico de una tonelada de gas.

Más conflictivo aun, cuando se le otorga un valor económico a la vida humana para que encaje en la ecuación sobre la movilidad sostenible. Todos estas cuestiones son muy discutibles.  Empero hay que seguir pensando en ellas y reelaborando estrategias que coloquen a cada indicador en el lugar de peso que le corresponde, aunque no resulte sencillo.

Quinto: Considerar las cadenas de causalidad

En un intento de comprender la noción de movilidad sostenible, muchas veces se realiza una observación unidimensional del concepto. Esto lleva a no considerar las cadenas de causalidad, ni las interacciones del espacio-tiempo. Así, una medida tiene un determinado efecto, que a su vez produce otro efecto, y otro más que provocan efectos no previstos.

Conclusiones

Para evitar éstos desequilibrios se requiere la creación de tipos de indicadores que se refinen, se clasifiquen y se estructuren.

Finalmente, el proceso de definición de la movilidad sostenible consiste en calificarse para elaborar sistemas que permitan evaluar los diversos niveles de sostenibilidad. Se debe asegurar una recopilación de datos continua para medir los impactos en distintos horizontes temporales. Deben fundamentalmente ser organizados en sistemas.

La transparencia en las metodologías deben reflejar nuevas perspectivas colectivas en los niveles de movilidad sostenible.

Fuente: en.forumviesmobiles.org

Descubre más en nuestro blog sobre Movilidad Sostenible

Curso de Experto en Movilidad Urbana SostenibleCURSO DE EXPERTO DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

    • Formato Online – Acceso 24 h.
    • Carga lectiva: 90 h.
    • MATRICÚLATE Aquí!

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Silvia Caniffi

Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, Argentina. Cátedra Teoría Social.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}