• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Más madera!

28/05/2020 Deja un comentario

Entre 2016 y 2018 se perdieron en el planeta 83,9 millones de hectáreas de árboles (algo más que la superficie de España e Italia juntas). Cada minuto de los últimos 10 años desapareció del planeta una superficie de bosque tropical equivalente a 5 campos de fútbol. Dado el papel protagonista de los bosques en la captura de CO2, la deforestación es una de las principales causas de cambio climático.

A todos nos duele contemplar esas cifras, pero… ¿Cuál es la principal causa de deforestación tropical? No se me ocurre mejor manera de reflexionar acerca de nuestros prejuicios ambientales que responder a esta pregunta.

deforestación

En efecto, nuestra percepción del problema de la deforestación se basa en prejuicios. Por un lado, existe la idea generalizada de que la deforestación es un proceso imparable inherente a nuestro modelo de desarrollo y por otro, parte de la población sigue otorgando a la industria maderera la mayor parte de la responsabilidad en la pérdida global de masa forestal. Pero ambas ideas son erróneas.

La demanda de madera no fue la causa más importante de semejante ritmo de deforestación. La creación de pastos para satisfacer la demanda de carne, el cultivo de soja como pienso para ganado y el cultivo de la palmera aceitera para biocombustible y como ingrediente de alimentos procesados, junto al desmonte ilegal de la agricultura comercial, son las principales causas de la desaparición de los bosques más valiosos del planeta.

La industria ganadera, detrás de las dramáticas cifras de deforestación

¿Qué imágenes acuden a nuestra mente cuando escuchamos el término deforestación? Probablemente incendios, sierras eléctricas, animales salvajes que huyen despavoridos, troncos apilados para fabricar papel y muebles, desierto… ¿Por qué no pensamos en hamburguesas, coches biodiésel o sacos de pienso transgénico para las monísimas vacas de Central Lechera Asturiana?

Con miles de datos de estadísticas oficiales, estudios científicos e investigación propia, el Programa Global de la Cubierta Forestal (GCP, por sus siglas en inglés) ha identificado a los 500 grandes agentes que intervienen en el negocio de la deforestación. La Forest 500 es un listado que incluye a 50 países exportadores e importadores de maderas, pasta de papel y productos agrarios relacionados con la tala (soja, aceite de palma y carne) así como 250 empresas, desde productoras de las materias primas hasta integrantes de cadenas de comercio minorista, pasando por procesadoras y comercializadoras. La Forest 500 analiza además, el papel de otros agentes como los fondos de inversión, los bancos y las organizaciones internacionales en la deforestación global.

Quizás tu banco de confianza apoye a empresas responsables de la deforestación amazónica, mientras patrocina cumbres de cambio climático o anuncia a bombo y platillo su campaña de greenwashing en horario de máxima audiencia.

Los prejuicios derivados del desconocimiento de las causas de la deforestación han inactivado a un ciudadano que se siente completamente desvinculado del problema. Son las empresas y los agricultores inconscientes los responsables.

Lamento comunicarte que la responsabilidad es compartida. No solo los gobiernos que legislan en contra de sus bosques y las empresas que buscan la mejora de sus dividendos en bolsa están detrás de la destrucción de los pulmones del planeta. El ciudadano de a pie forma parte de una cadena que pierde su razón de ser si pierde su último eslabón: el consumo.

deforestación
Fuente: Pixabay

Lamento ser yo quién te invite a romper tus prejuicios en lo referente a la deforestación y que te comunique que tu papel en la resolución del problema es importante. Todos necesitamos que modifiques tus hábitos de consumo más allá del uso responsable y sostenible de papel y cartón. Se trata de afrontar la gestión de otros elementos del estado del bienestar hasta ahora irrenunciables como son la ingesta de carne o el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados. Lo que está en juego no es nuestro menú semanal; ni siquiera nuestro estilo de vida. Lo que está en juego es sencillamente nuestra supervivencia.

El consumidor tiene un papel activo en la lucha contra la deforestación a través de su cesta de la compra

Afortunadamente muchos países, tanto ricos como en vías de desarrollo, están realizando grandes inversiones en la recuperación de su cobertura vegetal a través de ambiciosos programas de reforestación. Llaman especialmente la atención los casos de China, India o Vietnam. En el caso del gigante asiático, tras un periodo de intenso desarrollo y deforestación galopante, se comienzan a acometer prometedoras políticas de reforestación y conservación de espacios naturales que alientan la esperanza internacional de alcanzar el objetivo de generar masa forestal en el planeta de forma neta. España es uno de los países desarrollados que puede presumir de estar contribuyendo a dicho objetivo, ya que durante los últimos años nuestra superficie forestal ha estado creciendo de forma sostenida.

Porque no, el desarrollo y la conservación de nuestro patrimonio natural no son incompatibles.

Autor: José Liétor.

Etiquetas: incendios

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

vegetación
Los 9 principales índices de vegetación más usados en teledetección
19/08/2022
La gestión de incendio forestales puede prevenir el daño de grandes áreas en el sur de Europa
Gestión de incendios forestales: crear paisajes menos inflamables
09/11/2020
El cambio climático contribuye a los incendios forestales
El cambio climático contribuye a los incendios forestales
22/10/2020

José Liétor Gallego

Doctor en Biología y especialista en educación ambiental y consumo responsable. Es autor del manual de referencia «Colección de dinámicas de grupo sobre educación ambiental y consumo responsable». Ha colaborado con todas las administraciones públicas educativas y ambientales de su comunidad mediante la realización de talleres, conferencias, seminarios y cursos relacionados con la educación ambiental, el consumo responsable y la alimentación saludable. Su vida representa una lucha constante por concienciar a la sociedad sobre la necesidad de sustituir el modelo capitalista por otro en el que las personas y el medio ambiente sean la prioridad. En ese sentido ha sido columnista de prensa y guiado un programa de radio, ambos dedicados al consumo responsable. Está especialmente interesado en apoyar la labor de todos aquellos docentes y padres que están convencidos de que un cambio progresivo de modelo es necesario, pero que carecen de las herramientas didácticas para influir en la conciencia de sus alumnos y familiares.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}