• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Marte: Los meteoritos modificaron su litoral oceánico

May 27, 2016 · Por Asociación Geoinnova Dejar un comentario

Dos impactos de meteoritos en la superficie de Marte hace 3.400 millones de años desencadenaron dos gigantescos tsunamis que desdibujaron porciones del perfil litoral del norte del planeta, según concluye un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En el Marte primitivo los tsunamis desempeñaron un papel crucial en la modificación de los territorios litorales. El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature.

marte
Fotografía de Marte tomada por la NASA. Fuente: CSIC

“Se considera que hace unos 3,4 mil millones de años un océano alimentado por enormes inundaciones catastróficas cubrió la mayor parte de las tierras bajas del norte de Marte”, indica Alberto G. Fairén, investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología. “Sin embargo, un problema con esta hipótesis era que las antiguas líneas de costa no conservan un perfil con alturas aproximadamente constantes, como se espera de un perfil topográfico modelado por un océano.

Ahora, hemos hallado pruebas de dos gigantescos tsunamis desencadenados por impactos de bólidos, que dejaron cráteres de unos 30 kilómetros de diámetro, ocurridos probablemente con unos pocos millones de años de separación. Estos tsunamis modificaron partes de las líneas de costa, contribuyendo a explicar las diferencias en elevación”, añade Fairén.

El impacto de un gran meteorito desató el primer tsunami. Esta ola estaba compuesta de agua líquida, y a medida que la ola se retiró al océano fue formando amplios canales, para llevar el agua líquida de vuelta al océano. La ola situó enormes depósitos de rocas, con peñascos de hasta 10 metros de diámetro, movilizados por la gigantesca energía de la ola. Estas morfologías han permitido inferir a los autores que el océano estaba mayormente en forma líquida en aquel momento.

Más tarde, durante el tiempo entre los dos impactos y sus correspondientes tsunamis (unas decenas de millones de años), Marte experimentó un cambio climático global: el nivel del océano se retiró porque el clima se hizo notablemente más frío.

Un segundo gran meteorito desencadenó el segundo tsunami. Esta segunda gran ola dejó formaciones lobulares compuestas de agua helada, sin canales de retirada. De hecho, estas formaciones lobulares se congelaron en tierra al alcanzar su máxima extensión, y el hielo nunca volvió al océano. Estas características han permitido inferir a los autores que el océano estaba (por lo menos) parcialmente congelado en aquel tiempo.

Las formaciones lobulares heladas del segundo tsunami muestran límites bien definidos y su morfología general no está modificada de manera significativa, lo que sugiere que mantienen su composición original: antiguas salmueras de agua de mar congelada.

Este tipo de aguas saladas y frías pueden ofrecer un refugio para la vida en condiciones ambientales extremas, ya que las sales pueden ayudar a mantener el agua líquida. Por lo tanto, si existiese vida en Marte, estas formaciones lobulares heladas serían buenos candidatos para buscar allí biomarcadores. El vehículo rover ExoMars de la ESA aterrizará en 2020 no muy lejos de estas formaciones, y contará con un conjunto de herramientas idóneas para buscar vida en los sedimentos del tsunami.

Fuente: CSIC. J. Alexis P. Rodriguez, Alberto G. Fairén, Kenneth L. Tanaka, Mario Zarroca, Rogelio Linares, Thomas Platz, Goro Komatsu, Hideaki Miyamoto, Jeffrey S. Kargel, Jianguo Yan, Virginia Gulick, Kana Higuchi, Victor R. Baker & Natalie Glines. Tsunami waves extensively resurfaced the shorelines of an early Martian ocean. Scientific Reports. Doi: 10.1038/srep25106

Descubre más en nuestro blog sobre Ciencia

Artículos relacionados

Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.
¿Qué es la educación ambiental?
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Avatar

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Descarga de GML

    Generar GML desde el visor de la SEC

    Creación de variable

    Personalización de QGIS con Python

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (12)
    • SIG (488)
    • Tecnología (72)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP