Muchos de nosotros nos podríamos preguntar por qué surge el geomarketing y cuál es el motivo de su éxito. En los últimos años, los conceptos territoriales y la geografía se han ido convirtiendo en referentes fundamentales de los procesos socioeconómicos, teniendo cada vez más un carácter localizado.
El conocimiento geográfico se está consolidando como un elemento estratégico de gran potencial que facilita la adecuación de una organización a los cambios que se producen en su entorno.

El conocimiento de la variable geográfica y de las diferentes herramientas que permiten su gestión, como pueden ser los Sistemas de Información Geográfica, permiten actuar con mayor rapidez y eficacia a los diferentes cambios que se producen en el entorno y además permiten identificar nuevas alternativas para solucionar problemas.
El geomarketing es un conjunto de técnicas que nos permiten analizar la realidad social y económica desde un punto de vista geográfico, a través de herramientas de análisis de estadística espacial e instrumentos cartográficos.
Aplicaciones del Geomarketing
El geomarketing aborda diferentes cuestiones relacionadas con la toma de decisiones, tanto estratégicas como operativas, que se caracterizan por tener un referente geográfico, recurriendo a bases de datos y programas informáticos, principalmente SIG, que permiten el procesamiento de grandes cantidades de datos y su conversión para ser utilizados como base para el diseño de acciones de marketing.
Las principales aplicaciones del geomarketing, teniendo presente en todo momento que estarán ligadas al uso de los Sistemas de Información Geográfica, son:
- Determinar las áreas de influencia y cobertura geográfica de los puntos de venta, oficinas o tiendas de la empresa.
- Conocer aquellas áreas de canibalización entre oficinas o puntos de venta.
- Identificar zonas no cubiertas por la red con mercado potencial para futuros planes de expansión.
- Tomar decisiones de cierre o reorganización de la red de puntos de venta.
- Conocer dónde se localizan los clientes y donde están los potenciales consumidores.
- Conocer dónde se genera el negocio y otros indicadores claves para el mismo, por ejemplo: frecuencia de compra, compra media, etc. en un territorio determinado.
- Conocer la cuota de mercado de la empresa en un territorio.
- Optimizar las rutas de venta o de distribución.
- Optimizar las acciones de marketing directo y optimizar las acciones de trade marketing.
Son múltiples las aplicaciones del geomarketing, por lo que si quieres conocer más acerca de esta disciplina te invitamos a que visites nuestra web de formación y descubras nuestro Curso Superior de Experto en Geomarketing y nuestro Taller Geomarketing con ArcGIS: Determinación de Ubicaciones Óptimas para la Apertura de Instalaciones Comerciales.
Fuentes:
- Blog Axesor
- JC Alcaide, Rocío Calero, Raúl Hernández, Ramón Sánchez-Bayton. «Geomarketing».2012. ESIC.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!