Lo sucedido en el Mar Menor durante el fin de semana mantiene la atención de todos. Y es que peces, crustáceos y otros animales aparecieron muertos o agonizantes en la orilla. Por eso, la pregunta sobre qué fue lo que causó esta mortandad está en proceso de investigación. Principalmente, apuntan al descuido de la zona, las lluvias torrenciales y la explotación de tierras en áreas cercanas.

Sobre el lugar donde aparecieron los animales muertos, en Murcia
El Mar Menor, en Murcia, tiene más de 170 kilómetros cuadrados. Además, es la laguna salada más grande de Europa, cuya separación del Mar Mediterráneo es por una caleta de arena de 22 kilómetros de largo y entre 100 y 800 metros de ancho.
El Mar Menor es conocido por su entorno natural y buen clima. Asimismo, posee varias zonas protegidas que, junto a los deportes náuticos, se suman a la oferta turística del lugar.

Sin embargo, este peculiar sitio fue noticia en los últimos días por la mortandad masiva de muchas especies de animales.
Qué pasó en el Mar Menor
Durante el segundo fin de semana de octubre, aparecieron en las orillas de San Pedro del Pinatar, Villananitos y La Puntica, miles de peces y crustáceos muertos o agonizando.
Ante la creciente difusión en redes y la preocupación de los vecinos, las hipótesis de lo sucedido comenzaron a circular y la Fiscalía comenzó con las investigaciones.
Causas de la muerte de animales en el Mar Menor
Entre las teorías sobre lo ocurrido en algunas zonas del Mar Menor, prevalecen dos. Por un lado, desde el consejo regional de Agricultura del Gobierno sostienen que las intensas lluvias provocaron un arrastre de sedimentos que colaboró con la muerte de peces y otros animales.
Por otro lado, desde organizaciones ambientales destacan que el desarrollo agrícola y urbanístico desaforado, sumado a la inacción de los políticos fueron las principales causas de lo que sucedió en el Mar Menor.
Pedro Luengo, de Ecologistas en Acción, subrayó que desde la organización están advirtiendo sobre el estado de la zona desde hace 30 años. Si bien las últimas lluvias torrenciales afectaron, el impacto hubiese sido “mucho menor si la zona estuviese preparada para estos casos y se gestionase la tierra del lugar de otra forma, pensando en todo el sistema”, afirmó Luengo.
Específicamente, apuntó a que los residuos orgánicos arrastrados desde tierra colaboraron con la eutrofización del agua a través de la proliferación de algas. De esta manera, eliminaron el oxígeno necesario para los demás habitantes de la laguna.
Si bien las opiniones de lo sucedido están divididas, lo cierto es que los continuos cambios en la zona del Mar Menor parecen ser los responsables de esta catástrofe, consecuencia visible de asuntos que es necesario atender para no seguir con el daño a la naturaleza y, por consiguiente, a los bienes y servicios ambientales que nos brinda.
Fuentes: El Confidencial / El País / Región de Murcia Digital
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!