En anteriores post, publicamos como crear una app de twitter para poder acceder a tweets a través de R.
Una vez que hemos conseguido obtener los datos, ¿Qué podemos hacer con ellos?
Una representación cartográfica sería una buena opción y mejor todavía si utilizamos el plugin TimeManager que nos ofrece QGIS para hacer un mapa animado con los tweets descargados.
TimeManager, permite añadir controles de tiempo a QGIS, de esta forma, podemos crear animaciones directamente en la ventana del mapa y posteriormente exportar la serie de imágenes o directamente generar un gif. Este plugin permite trabajar tanto con entidades vectoriales que contengan un atributo de tiempo como con capas ráster e incluso permite interpolar geometrías de puntos.
Más información en: https://plugins.qgis.org/plugins/timemanager/
Instalación de TimeManager
Para instalar este complemento, accederemos a esta opción del programa Complementos > TimeManager

Cómo configurar TimeManager
Una vez que tenemos instalado el complemento y preparada la capa que hemos obtenido con información geoposicionada de los tweets y la fecha de recepción de los mismos, abrimos la herramienta que se habrá quedado dentro de la pestaña de complementos:
Complementos> TimeManager > toggle visibility
Antes de empezar, es importante asegurarse de que la capa o capas vectoriales con las que queremos correr el modelo, tengan información temporal, es decir, información sobre: días de obtención de la información, meses, horas, etc. Esta variable es la que nos permitirá generar el mapa animado.

Para comenzar con el mapa, lo primero que haremos será configurar nuestras capas de información desde el botón de configuración.

Allí, podremos estructurar los parámetros de las capas que queremos representar. En este caso, los tweets los hemos organizado por días, con lo que tendremos que cargar en nuestro panel cada una de las capas que contienen esa información.

Cargamos la capa en Add Layer y nos aparece una nueva ventana donde introduciremos:
- Capa: será la primera capa que queremos representar.
- Tiempo de inicio: en nuestro caso hará referencia a la columna donde tenemos la fecha de los tweets
- Tiempo de fin: hace referencia a la fecha de finalización del evento, en este caso es la misma
- Interpolación; este parámetro permite hacer interpolaciones de un objeto mediante su ID.
Ademas, permite otra serie de opciones que pueden pueden ser interesantes para la representación cartográfica como: ignorar las capas que estén vacías, acumular las capas o restablecer conjunto de capas.

Una vez escogido nuestros parámetros, aceptamos y volvemos a repetir el proceso por cada una de las capas que tenemos.
En caso de que solo tuviésemos una capa que contuviese las fechas en una columna, solo tendríamos que incorporar esa capa.
Si por el contrario trabajamos con capas raster, tendríamos que cargarla de la misma manera, pero en este caso desde Add raster. Como este tipo de capas, carecer de información temporal, deberemos de introducir de forma manual el tiempo de inicio y de fin tal y como aparece en la imagen.

Opciones de Animación
Desde el panel principal, podemos hacer modificaciones en las opciones de animación del mapa como por ejemplo:

- Los milisegundos que queremos que aparezca el cuadro
- Hacer una reproducción del mapa marcha atrás
- Reproducción en bucle
- No exportar cuadros vacíos en las capas gestionadas con tiempo
- Diplay frame start time on mapa: hace referencia a la representación del tiempo en nuestro mapa si queremos que aparezca la fecha de forma visible. Para cambiar la apariencia de este contador, accedemos desde Time display options.

Son múltiples las opciones que el programa nos permite elegir como cambiar la fuente, tamaño de letra y formato de tiempo que queremos representar en el mapa. En nuestra columna, como se ha podido apreciar anteriormente, tenemos información sobre: año, mes, día y hora de toma del dato, pero nos interesará representar únicamente en formato de fecha para ver la evolución diaria de los tweets: %Y/%m/%d,. Una vez cambiada estas opciones, aceptamos.
Reproducción de TimeManager
Antes de ver el resultado final, nos queda configurar la ventana de control de este complemento, donde podremos especificar el espacio temporal de cada escena., si lo queremos en segundos, minutos, días… para ello, tenemos que tener claro, la información temporal que queremos representar. Nosotros con anterioridad habíamos especificado que nuestras capas tenia información de los tweets registrados en diferentes días, por lo que este será nuestro lapso de tiempo a representar en la opción de Time frame size, mientras en en Time frame start, tendremos que asegurarnos que la fecha de inicio coincide con el día que nosotros queremos comenzar.

Una vez que tenemos la selección adecuada, podemos reproducir nuestro mapa animado con el botón de ON/OFF. Dependiendo del número de datos que tengamos, la reproducción puede tardar unos minutos hasta que comience.
Exportar el mapa animado
Desde este mismo panel de control de Timemanager, podemos leer la opción Exportar-vídeo.
Este será el último paso que daremos para obtener nuestro mapa final.
El programa nos da dos opciones:
- Exportar Frames only: que nos permitirá guardar unicamente las escenas que estamos visualizando en formato png,.
- Exportar Animated gif; se exportará de forma automática el gif (sólo en Linux y Mac).

Autor: RemOT Technologies.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!