• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

Mapas agrícolas más precisos y con cobertura mundial

16/03/2015 5 comentarios

Se desarrollan dos nuevos mapas globales que arrojan información determinante sobre los suelos dedicados a la explotación agrícola, al amparo de proyectos desarrollados por el Instituto Internacional de Sistemas de Análisis Aplicados (IIASA, acrónimo inglés), el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Geo-Wiki y Google. Estos nuevos mapas agrícolas fueron publicados el pasado enero y muestran el mapa global agrícola del año 2005 con una resolución de 1 km, y otro que ofrece de un vistazo el tamaño de dichos campos de cultivo. Ambos son trabajados desde distintas escalas de planificación (global, regional y local) para determinar aspectos de seguridad alimentaria y condiciones económicas globales.

IIASA-IFPRI
Fuente: Geowiki-Cropland

En un momento en el que la población del planeta no para de crecer, la competencia de la tierra entre los agricultores, y otros sectores de desarrollo, aventura indispensable poder ofrecer más concreción sobre el recuento exacto de hectáreas cultivables del mundo, que estudios previos estimaban con una desviación del 40% entre los 1220 millones y 1710 millones de hectáreas.

En la imagen anterior, mostramos una visión general del Mapa Global de Terrenos Cultivados del IIASA-IFPRIl en el Sur de Europa y Norte de África. Imagen cortesía de IIASA Proyecto Geo-Wiki – Google. Todos los mapas de los que vamos a hablar están disponibles para su descarga a través de la exploración del sitio IIASA’s Geo-Wiki Web site.

Primer mapa global del tamaño de los campos de cultivo

El mapa está basado en información geográfica (sobre el tamaño de los campos de cultivo se entiende) recogida a través del proyecto Geo-Wiki y Google, de IIASA. Se opera mediante una iniciativa crowfunding, por la que una red global de científicos y ciudadanos con ciertas inquietudes solidarias, analizan miles de imágenes de alta resolución de la tierra, confirmando la existencia de los campos de cultivos y de su tamaño. El resultado del trabajo muestra como los campos agrícolas medianos y grandes dominan en América del Norte, el centro de Sudamérica, Europa y Australia, mientras que los campos pequeños pimienta las regiones agrícolas en África, India, el sudeste asiático y China.

IIASA-TAMAÑO-CAMPOS
Fuente: GeoWiki – Cropland

Linda See, investigadora del IIASA y coautora de los mapas, argumenta el avance en estos campos, dado que no existía ningún producto global de estas características hasta la actualidad. Además, subraya el potencial que iniciativas del tipo crowfunding tienen sobre proyectos de análisis masivos en zonas donde apenas existe información y donde la incerteza sobre el futuro de la seguridad alimentaria es alarmante, como en África.

Mapas agrícolas con cobertura mundial

Este mapa muestra el porcentaje de las tierras agrícolas en el año 2005, con 1 Km de resolución, desarrollado también por el IIASA, esta vez en colaboración con el IFPRI. El mapa se ha compuesto mediante la hibridación de varias fuentes de información geográfica, como imágenes de satélite, mapas regionales, videos y fotos georreferenciadas, compartidas por grupos de todo el mundo. Para determinar la validación de los datos y verificar su exactitud de estos a mayor escala y mejor resolución, colaboraron varios institutos y organizaciones aportando una ingente cantidad de voluntarios al proyecto (registrados todos en ellos en la plataforma de Geo-Wiki). Estos voluntarios, se incorporaron a una serie de sorteos de premios semanales.

Según Steffen Fritz, Director del proyecto «El mapa global de las tierras agrícolas es una solución de bajo costo para satisfacer la necesidad suscitada por la imprecisión de las aplicaciones actuales sobre el alcance real de la cobertura de las tierras agrícolas». Linda See, comenta también que la metodología utilizada mediante su enfoque híbrido y verificación colaborativa, es capaz de producir un producto integrado de mapas con mayor precisión que cualquier base mundial individual de mapas disponibles.

La elevada precisión de este mapa, mejora el mapa híbrido lanzado por primera vez en el 2011 por el IIASA, y es debida, al aumento de la información geográfica recolectada sobre la cobertura de tierras agrícolas. Para cuantificar el nivel de incertidumbre sobre la asignación de las probabilidades en la existencia de terrenos cultivados, se utilizaron métodos probabilísticos. Según See, «Cuando toda la información geográfica recolectada sobre tierras cultivadas están de acuerdo en su existencia, existe una mayor probabilidad de que dichas tierras de cultivo existan de verdad». La dificultad de conseguir mapas exactos de los cultivos es extremadamente dificultoso en los paises en desarrollo, donde las pequeñas parcelas agrícolas son poco distinguibles entre la vegetación que les rodea.

Haber conseguido un producto cartográfico agrícola de este tipo, con mayor resolucion, es fundamental para poder enfocar las políticas y estrategias de inversión en ayudas humanitarias y de Seguridad Alimentaria. Los investigadores afirman que en estos momentos se está trabjando ya en un nuevo mapa de tierras de cultivo para el año 2010 y la actualización del mapa de tamaños de los campos. Anteriormente, el IIASA ha estado trabajando en otros proyectos similares como el mapa sobre el porcentaje de tierras de secano sobre las tierras cultivadas (imagen siguiente).

IIASA-RIGEO-CAMPOS
Fuente: GeoWiki – Cropland

Fuentes consultadas:

– Geo-Wiki.org
– livesciencie
– Eurekalert.org

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo crear un modelo digital del terreno a partir de múltiples bloques LIDAR con CloudCompare
24/01/2023
Cómo documentar proyectos en QGIS con el complemento ‘Project Reports’
17/01/2023
¿Qué es la Agenda Urbana Española?
12/01/2023

Luis Quesada Muelas

Geógrafo colegiado. Técnico asesor y perito experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador, Presidente y CEO de Geoinnova. Director del Master TGIS y Master SIG de Código Libre.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. ELPERLA dice

    04/11/2019 a las 17:22

    en españa hay mas actividad agricola que en alemania no??

    Responder
  2. Asociación Geoinnova dice

    18/03/2015 a las 14:48

    Depende de lo que entiendas por «públicas» Marce… La representación de esta información es de libre acceso, otra cosa es que tengas acceso completo a la base de datos origen de esa información…

    Responder
  3. Marce dice

    18/03/2015 a las 12:03

    Son bases de datos publicas???

    Responder
  4. Steven dice

    16/03/2015 a las 23:12

    cual es la clave y el password?

    Responder
    • Asociación Geoinnova dice

      17/03/2015 a las 09:34

      Tan sólo tendrás que registrarte gratuitamente y podrás personalizar estos datos a tu gusto, Steven…

      Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}