Se desarrollan dos nuevos mapas globales que arrojan información determinante sobre los suelos dedicados a la explotación agrícola, al amparo de proyectos desarrollados por el Instituto Internacional de Sistemas de Análisis Aplicados (IIASA, acrónimo inglés), el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Geo-Wiki y Google. Estos nuevos mapas agrícolas fueron publicados el pasado enero y muestran el mapa global agrícola del año 2005 con una resolución de 1 km, y otro que ofrece de un vistazo el tamaño de dichos campos de cultivo. Ambos son trabajados desde distintas escalas de planificación (global, regional y local) para determinar aspectos de seguridad alimentaria y condiciones económicas globales.

En un momento en el que la población del planeta no para de crecer, la competencia de la tierra entre los agricultores, y otros sectores de desarrollo, aventura indispensable poder ofrecer más concreción sobre el recuento exacto de hectáreas cultivables del mundo, que estudios previos estimaban con una desviación del 40% entre los 1220 millones y 1710 millones de hectáreas.
En la imagen anterior, mostramos una visión general del Mapa Global de Terrenos Cultivados del IIASA-IFPRIl en el Sur de Europa y Norte de África. Imagen cortesía de IIASA Proyecto Geo-Wiki – Google. Todos los mapas de los que vamos a hablar están disponibles para su descarga a través de la exploración del sitio IIASA’s Geo-Wiki Web site.
Primer mapa global del tamaño de los campos de cultivo
El mapa está basado en información geográfica (sobre el tamaño de los campos de cultivo se entiende) recogida a través del proyecto Geo-Wiki y Google, de IIASA. Se opera mediante una iniciativa crowfunding, por la que una red global de científicos y ciudadanos con ciertas inquietudes solidarias, analizan miles de imágenes de alta resolución de la tierra, confirmando la existencia de los campos de cultivos y de su tamaño. El resultado del trabajo muestra como los campos agrícolas medianos y grandes dominan en América del Norte, el centro de Sudamérica, Europa y Australia, mientras que los campos pequeños pimienta las regiones agrícolas en África, India, el sudeste asiático y China.

Linda See, investigadora del IIASA y coautora de los mapas, argumenta el avance en estos campos, dado que no existía ningún producto global de estas características hasta la actualidad. Además, subraya el potencial que iniciativas del tipo crowfunding tienen sobre proyectos de análisis masivos en zonas donde apenas existe información y donde la incerteza sobre el futuro de la seguridad alimentaria es alarmante, como en África.
Mapas agrícolas con cobertura mundial
Este mapa muestra el porcentaje de las tierras agrícolas en el año 2005, con 1 Km de resolución, desarrollado también por el IIASA, esta vez en colaboración con el IFPRI. El mapa se ha compuesto mediante la hibridación de varias fuentes de información geográfica, como imágenes de satélite, mapas regionales, videos y fotos georreferenciadas, compartidas por grupos de todo el mundo. Para determinar la validación de los datos y verificar su exactitud de estos a mayor escala y mejor resolución, colaboraron varios institutos y organizaciones aportando una ingente cantidad de voluntarios al proyecto (registrados todos en ellos en la plataforma de Geo-Wiki). Estos voluntarios, se incorporaron a una serie de sorteos de premios semanales.
Según Steffen Fritz, Director del proyecto «El mapa global de las tierras agrícolas es una solución de bajo costo para satisfacer la necesidad suscitada por la imprecisión de las aplicaciones actuales sobre el alcance real de la cobertura de las tierras agrícolas». Linda See, comenta también que la metodología utilizada mediante su enfoque híbrido y verificación colaborativa, es capaz de producir un producto integrado de mapas con mayor precisión que cualquier base mundial individual de mapas disponibles.
La elevada precisión de este mapa, mejora el mapa híbrido lanzado por primera vez en el 2011 por el IIASA, y es debida, al aumento de la información geográfica recolectada sobre la cobertura de tierras agrícolas. Para cuantificar el nivel de incertidumbre sobre la asignación de las probabilidades en la existencia de terrenos cultivados, se utilizaron métodos probabilísticos. Según See, «Cuando toda la información geográfica recolectada sobre tierras cultivadas están de acuerdo en su existencia, existe una mayor probabilidad de que dichas tierras de cultivo existan de verdad». La dificultad de conseguir mapas exactos de los cultivos es extremadamente dificultoso en los paises en desarrollo, donde las pequeñas parcelas agrícolas son poco distinguibles entre la vegetación que les rodea.
Haber conseguido un producto cartográfico agrícola de este tipo, con mayor resolucion, es fundamental para poder enfocar las políticas y estrategias de inversión en ayudas humanitarias y de Seguridad Alimentaria. Los investigadores afirman que en estos momentos se está trabjando ya en un nuevo mapa de tierras de cultivo para el año 2010 y la actualización del mapa de tamaños de los campos. Anteriormente, el IIASA ha estado trabajando en otros proyectos similares como el mapa sobre el porcentaje de tierras de secano sobre las tierras cultivadas (imagen siguiente).

Fuentes consultadas:
en españa hay mas actividad agricola que en alemania no??
Depende de lo que entiendas por «públicas» Marce… La representación de esta información es de libre acceso, otra cosa es que tengas acceso completo a la base de datos origen de esa información…
Son bases de datos publicas???
cual es la clave y el password?
Tan sólo tendrás que registrarte gratuitamente y podrás personalizar estos datos a tu gusto, Steven…