SEO/BirdLife ha publicado, en el marco del programa LIFE+ Urogallo cantábrico, un Manual de Conservación del urogallo cantábrico.
El Manual se encuentra disponible en la web del Programa y ha sido desarrollado por dos técnicos de SEO/BirdLife: Javier Purroy y Felipe González. En sus páginas se explican diversos aspectos de la ecología del urogallo: dónde vive, cuáles son sus amenazas, por qué está desapareciendo y las acciones emprendidas en el proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico para frenar su declive. Además, cuenta con más de 40 fotografías e ilustraciones. El Manual ha sido redactado con un lenguaje sencillo, destinado a que se entienda claramente la compleja ecología de esta especie y las amenazas a las que se enfrenta.
El urogallo (Tetrao urogallus) es el ave símbolo de los extensos bosques frescos de Europa y Siberia. La subespecie cantábrica (Tetrao urogallus cantabricus) está sufriendo un progresivo declive y es la única globalmente amenazada. En apenas tres décadas ha perdido el 60% de su población, síntoma de los cambios dramáticos sufridos en los bosques cantábricos, quedando su población reducida a contados montes de Asturias y el norte de Castilla y León. El Catálogo Español de Especies Amenazadas, desarrollado por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, incluye al urogallo cantábrico entre las especies “En Peligro de Extinción”.
SEO/BirdLife lleva años estudiando la especie y trabajando para evitar su extinción.

Más información: http://www.lifeurogallo.es
¿Tan difícil es criarlo en granjas? si en los zoos son capaces de mantener osos hormigueros ¿por qué no vamos a poder criarlos en semilibertad y soltarlos a medida que vayan haciéndose adultos?
Desde luego Manel, un programa de conservación ex situ sería muy recomendable, siempre y cuando fuera viable
Lo de viable ¿lo dices por el coste? o porque crees que no lo autorizarían?