Ayer se aprobaba en el Senado la Ley de Montes, pese a las opiniones críticas con las misma que aseguran que fomentará la especulación, degrada a los agentes forestas y reduce considerablemente la protección de estos ecosistemas.
Durante el debate de su aprobación se recalcó desde la oposición el apartado que indica la posibilidad de recalificar terreno quemado antes de que transcurran 30 años, lo que puede originar un aumento de la especulación de estos terrenos además de fomentar la quema intencionada de los bosques. Por su lado desde el Gobierno se recalca que esta recalificación se realizará como medida excepcional, y sólo cuando existan razones de interés público de primer orden y esta recalificación se realizará a través de una ley.
Otro punto conflictivo de esta ley es el tratamiento que reciben los agentes forestales, que ven reducidas sus competencias y que se verán sometidos a las fuerzas y cuerpos del Estado, según afirma la oposición mientras que desde el Gobierno se defiende que no se ha modificado ni restado ninguna de sus funciones de investigación.
Asi mismo, también se ha criticado, al igual que ya lo hicieran las organizaciones ecologistas, el retraso de la fecha para que los montes tengan su plan de gestión que si bien en un principio estaba programado para 2021 ahora se ha trasladado al año 2040.
Esta ley de Montes no ha estado exenta de polémica desde que se anunciara su borrador ya que para algunos supone un retroceso en la protección de los bosques, no potencia la prevención de los incendios, socava las funciones de los agentes forestales, propicia la explotación comercial y la privatización de los bosques, mientras que para el Gobierno esta ley mejora la gestión y conservación de los bosques.
Fuente: Efeverde.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!