La gestión multidisciplinar y el hecho de que la entrada inicial de datos es la de ciudadanos testigos desde un lugar determinante, hace preciso que los sistemas SIG interoperen con otros subsistemas.
Las recientes generaciones de sistemas para la gestión de urgencias y emergencias viene representada por el CAD –Computer Aided Dispatching– que se concibe como un sistema (hardware, software y procedimientos) de envío o despacho de información, que de modo complementario ofrece al usuario otras herramientas de ayuda a la movilización, gestión y coordinación de sus propios recursos.
Dadas las características de las misiones desempeñadas por los organismos que utilizan CADs en su gestión diaria, éstos deben diseñarse con una serie de criterios de diseño esenciales: fiabilidad/disponibilidad; estabilidad, facilidad de operación, escalabilidad, seguridad, privacidad y confidencialidad, entre otros. La cartografía y los SIG está presente en todo el proceso de gestión de emergencias formando parte de las Plataformas y Sistemas Integrados de Gestión de Emergencia que dan el soporte tecnológico a este tipo de centrales de atención telefónica en los países donde se implantan.
El subsistema SIG en el 112
Las aplicaciones de gestión de emergencias, utilizan una gran variedad de sistemas y herramientas: gestores de incidencias, localizadores de llamadas, sistemas de gestión de flotas (AVL – Automatic Vehicle Location), red de recursos con estatus de disponibilidad, módulos de respuesta vocal, información externa, sistema de respuesta vocal interactiva (IVR) que permite colocar en el sistema mensajes dirigidos al ciudadano, en los que se le informe –en tiempo real- de datos valiosos relacionados con las incidencias o emergencias que están teniendo lugar.
Todos los sistemas mencionados requieren el uso de la información geográfica de un SIG y, de manera recíproca, los SIG utilizan y representan los datos facilitados por los primeros. Para que estas aplicaciones diferentes y con tecnologías heterogéneas puedan interoperar, es preciso desarrollar módulos de integración. Existen diferentes maneras de implementar dichos módulos, y siempre condicionados por las tecnologías de los sistemas empleados. Con carácter general, existen dos enfoques para el intercambio de datos, a veces no excluyentes sino complementarios:
- Mensajería entre aplicaciones: intercambio de información entre sistemas de eventos relevantes. Un buen ejemplo sería la llegada de un evento de localización GPS desde un sistema de localización de vehículos (AVL). El módulo de integración, procesa el evento recibido e informa al SIG de que debe actualizar la información representada relativa a, en este ejemplo, el vehículo en seguimiento. Es frecuente que el intercambio de información asociada a eventos entre aplicaciones se realice mediante XML.
- Accesos a bases de datos: de manera complementaria al intercambio de mensajes que informan sobre determinados eventos, es posible leer/escribir información a intercambiar en bases de datos de acceso común. Una aplicación externa podría, de esta manera, actualizar información almacenada en la geodatabase del sistema SIG, de manera que cuando éste acceda a las tablas correspondientes recoja información actualizada por el sistema externo.

Principales retos a los que se enfrentan los PSPAP
Los PSPAP (Public Safety Answering Point) es el acrónimo más utilizado en el mundo anglosajón para referirse a las centrales de atención de llamadas de urgencia (la seguridad pública entendida en el sentido más amplio del término, no sólo referida a la policial). Los principales retos a los que se enfrenta los PSAP son los siguientes:
- Bases de datos de direcciones desactualizadas: la mayoría de los PSAP se basan en conjuntos de datos jerárquicos, cargados manualmente en el sistema CAD con información como direcciones, distritos de servicio, o límites jurisdiccionales. Estas bases son diariamente actualizadas y han de ser modificadas en tiempo real para ofrecer un servicio de geolocalización adecuado.
- Definición cartográfica de los límites de actuación – Las direcciones de las bases de datos que solo incluyen información dentro de los límites de una jurisdicción puede complicar el enrutamiento de llamadas para el servicio de emergencia al PSAP apropiado.
- Inteligencia basada la captura de la información proporcionada por IP. La tecnología móvil actual incluye la capacidad de enviar mensajes de texto, grabar y enviar audio y video, y transmitir información en vivo al PSAP. Tener un configurable y plataforma abierta para consumir estos datos y dar sentido a esta información es vital.
- Visualización 3D, precisión de ubicación y enrutamiento interior. Con el introducción de la información del eje z en la llamada al 911, los PSAP ahora deben ser capaces de comprender la información de ubicación en 2D y 3D. Además, el enrutamiento interior requiere la capacidad de construir, mantener, y entender las redes en interiores.
- Habilitar a los servicios de emergencias con herramientas móviles. Los PSAPs, los coordinadores y los servicios de emergencia en terreno, necesitan de herramientas que permitan comunicarse y colaborar a través de las redes tradicionales de banda ancha.
Fuentes: Computer Aided Dispatch ebook de ESRI y Manual de Gestión de Riesgos con SIG del Máster de SIG de Geoinnova, (autores Mª José Crespo y Rafael Ruiz).
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!