Como hemos comentando en post anteriores, el geomarketing permite a las empresas conocer cuáles son los lugares adecuados para poner en marcha un negocio y qué áreas afectan a su funcionamiento.
Hablar de geomarketing es hablar de ubicación espacial. Gracias a esta disciplina, las empresas tienen la posibilidad de contar con un análisis de información relacionado con la dimensión geográfica del negocio.
Esto nos permite llevar a cabo una solución estratégica aplicada a la toma de decisiones basada en información estadística real, plasmando los resultados sobre mapas dinámicos que permiten la visualización de la cobertura de su marca, proyectos y competencia.
Pero para poder poner todo esto en marcha necesitamos un motor que nos permita aplicar determinadas técnicas con el objetivo de conseguir la información que buscamos aumentando la eficacia de nuestras acciones comerciales y nuestra productividad. Este motor son Los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Los SIG aportan múltiples beneficios al mundo del geomarketing y gracias a ellos es posible mejorar el análisis, la planificación y la toma de decisiones comerciales en las empresas, además de llevar a cabo un control y un seguimiento de las mismas.
¿Qué soluciones aportan los SIG en geomarketing?
Son múltiples los análisis SIG que se pueden realizar dentro del mundo del geomarketing. A través de operaciones de localización, condición, proximidad, operaciones lógicas o interacciones espaciales, es posible obtener información característica de un comercio en concreto, localizar lugares que cumplan determinadas condiciones, calcular la distancia entre elementos, obtener información a partir de fuentes de datos existentes y así conseguir un perfil de cliente determinado o bien añadir nuevos elementos o atributos con el fin de identificar diferencias entre zonas comerciales.
Resumiendo, gracias a los SIG podemos tomar decisiones a la hora de afrontar una campaña de buzoneo, indicando cuáles deben ser las zonas de reparto, llevar a cabo una expansión comercial, determinando cuáles son las ubicaciones óptimas para nuevas aperturas, determinar el catchment area, analizar la competencia, etc.
Si te interesa el mundo del geomarketing, quieres conocer mejor esta disciplina y adentrarte en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica conociendo sus técnicas para el tratamiento y análisis de la información en los estudios de geomarketing, entra en nuestra web de cursos e infórmate sobre el Curso Superior de Experto en Geomarketing.
Fuentes:
- Geomarketing. Marketing territorial para vender y fidelizar más. Juan Carlos Alcaide, Rocío Calero, Raúl Hernández, Ramón Sánchez-Bayton, (2012). ESIC
- Axesor
- La estrella de Panamá
Autores : Sonia Aguirre y Alejandro Dimas.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!