• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

Los SIG aplicados al Medio Ambiente

May 27, 2014 · Por Roberto Matellanes Ferreras 2 comentarios

Los Sistemas de Información Geográfica (a partir de ahora los denominaremos SIG) son capaces de simular y analizar datos asociados a elementos territoriales como los ríos, intervalos de temperatura, zonas boscosas, carreteras, distribución de espacios naturales, ciudades, etc.

Esta gestión de elementos hace de los SIG la herramienta primordial en la gestión territorial del medio, tanto desde el punto de vista ambiental como en cualquier otro ámbito de aplicación. Actualmente, esta gestión cartográfica se ha extendido a otros ámbitos como las redes sociales, la publicidad o las emergencias, lo que indica la importancia y la capacidad de estos sistemas para dar soluciones a una correcta planificación.

La gestión cartográfica de diferentes aspectos temáticos puede ayudarnos a analizar, evaluar y representar prácticamente cualquier aspecto territorial que deseemos. Tan solo necesitamos disponer de un software cartográfico, como por ejemplo, ArcGIS.

Las funciones más básicas desempeñadas por los SIG, dentro del medio ambiente, se basan en la superposición de mapas temáticos, con objeto de identificar zonas donde solapen aspectos concretos y poder definir objetivos para dichas zonas. Estos tradicionales análisis se realizan con herramientas tan básicas como Intersect, Merge, Unión, Clip o Dissolve. Sin embargo, lejos de las tradicionales herramientas que empleamos en ArcGIS, existen infinidad de recursos cartográficos capaces de evaluar y gestionar nuestros recursos ambientales.

Así, por ejemplo, la composición RGB de imágenes aéreas puede ayudarnos a advertir elementos específicos del territorio o visualizar cualidades concretas, como los valores de temperatura o los niveles de clorofila, pudiendo distinguir diferentes tipologías de cultivos que rápidamente advertiremos con nuestros ojos sobre una imagen satélite.

SIG
Mapa de cultivos generado con SIG.

Podemos analizar diferentes parámetros naturales como la vegetación, la altitud, la proximidad a zonas urbanas o la presencia de zonas húmedas con el fin de generar mapas de aptitud territorial o distribución potencial que identifiquen las principales zonas donde encontrar una especie o reintroducirla.

SIG
Mapa de distribución potencial de especies realizado con SIG.

El empleo de tecnología LIDAR puede ayudarnos a representar información en 3D realizando análisis específicos basados en cálculos de distancia y volúmenes de alta precisión.

La modelización de escenarios es una práctica muy interesante dentro del mundo de los SIG y el medio ambiente, pues permite representar escenarios en 3D recreando una posible situación real o generar análisis predictivos de acontecimientos futuros como la aparición de un terremoto, una plaga o una inundación.

SIG
Modelo predictivo de potencial zona de inundación realizado con SIG.

Los análisis de diferentes aspectos vinculados con el medio pueden ofrecer un peso o cualidad al territorio que lo haga susceptible de ser gestionado para unos u otros usos. Este es el caso de los análisis de fragilidad paisajística en los que podemos llevar a cabo análisis visuales del territorio y en función de las unidades visuales generadas, desempeñar unos u otros objetivos de gestión. La visualización cartográfica en 3D puede ayudarnos a advertir el impacto visual de elementos dentro del entorno natural.

SIG
Análisis de fragilidad paisajística realizado con SIG.

Es evidente que, los SIG, son la herramienta clave en la gestión del territorio, existiendo infinidad de herramientas de aplicación directa con el fin de obtener un resultado técnico específico y tan variable como la diversidad de temáticas que puede amparar el medio ambiente. Desde análisis geológicos hasta estudios con fauna, clima, paisaje, hidrología, minería o cualquier otra temática susceptible de ser analizada cartográficamente. Para los SIG no existen límites de análisis y se posicionan como la principal herramienta de obligado conocimiento en el mundo laboral para cualquier gestor del territorio y de los recursos naturales.

Autor : Roberto Matellanes Ferreras

Artículos relacionados

Estadísticas catastrales y tributarias
Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España
Ene 6, 2021
SIG
SAGA
Interpolación Kriging con SAGA
Ene 6, 2021
SIG
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Avatar

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatarJosé Luis Gude dice

    May 27, 2014 en 10:15 am

    Artículo muy interesante, comparto el punto de vista, más bien realidad de que los sistemas de información geográfica son una herramienta más que necesaria para la interpretación del estado del medio natural.
    Actualmente estoy trabajando en este campo, y lo veo día a día, pero ¿se puede ir más allá? ¿Podrían tener los sistemas de información geográfica un papel más activo en la valoración medioambiental? ¿Se podría dar el caso que los SIG empezar a substituir a la valoración del técnico dentro de estos análisis?, creo que este es el siguiente paso.

    Responder
  2. AvatarRoberto dice

    May 27, 2014 en 7:30 pm

    Hola José Luis. Pues ciertamente… es así. Y lo mejor de todo os que no es el siguiente paso, ya existe esta situación. Sin ir mas lejos, con programar un sensor de satélite a jugar con bandas del espectro saca lo que deseamos sacar sin necesidad de que el técnico tenga que evaluar o fotointerpretar el territorio. Está claro que las tecnologías terminarán controlándonos a nosotros.
    Y otra cosa curiosa es cómo la cartografía ofrece información paradójica de gestión sin tener que estar vinculada directamente a su análisis o creación. Un ejemplo lo tienes con Google y Twitter. Google ha analizado las búsquedas de palabras que tienen que ver con la sintomatología de la gripe A. Twitter evaluó las IP desde donde twitteros permanecieron 7 días sin escribir (periodo aproximado de enfermedad de la gripe). Ambos dos consiguieron, si analizar datos, un mapa de distribución de la gripe mucho más fino que el de la OMS. Ahí queda…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    LAStools y su visor lasview

    LAStools para trabajar con datos LiDAR de manera profesional

    Captura de pantalla de EIDOS

    Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (947)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (11)
    • SIG (487)
    • Tecnología (73)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP