Red Natura 2000: Dícese de esa red de espacios naturales que empleamos a modo de límites espaciales y del cual, en la mayoría de las ocasiones, desconocemos absolutamente sus entrañas: las especies y los hábitats por los que fueron designados los límites de estos espacios.
La cartografía de espacios Red Natura 2000 no es un recurso aislado. Además de poder identificar los límites de estos espacios podemos evaluar los estados de conservación de especies y hábitats así como localizar su distribución de manera aproximada, cuantificar individuos, evaluar aislamientos o identificar impactos en los espacios.
Para ello contamos como dos potenciales recursos oficiales vinculados con a temática:
- Base de datos CNTRYES: contiene, para el caso español, el listado de hábitats y especies designadas en cada espacio así como otros datos oficiales vinculados a la conservación.
- Cartografía de distribución de especies y sus estados de conservación: proveniente de los informes aportados a la Comisión Europea, cada seis años, según lo dispuesto en el Artículo 17 de la Directiva 92/43/CEE.
Con el fin de evaluar la distribución, únicamente de especies, a lo largo de España analizaremos la información aportada por ambos recursos advirtiendo las diferentes y similitudes entre ambos así como la localización potencial de zonas de presencia de especies no amparadas por la red de espacios.

Distribución de especies según las bases de datos oficiales aportados por la AEMA.
Los límites de distribución de los espacios Red Natura 2000 cuentan con una base de datos oficial que documenta la información administrativa de cada espacio, sus especies, hábitats, impactos, número de individuos o estados de conservación entre otros. Esta información se encuentra alojada en la denominada base de datos CNTRYES (Country Spain), recurso disponible de forma documental a través de los conocidos Formularios Normalizados de Datos Natura 2000.
La Agencia Europea de Medio Ambiente dispone de una base de datos a nivel europeo, libre para su descarga, desde la cual consultar estos datos para cualquier estado miembro. La distribución de especies designadas para cada espacio no queda identificada mediante coordenadas de distribución, sin embargo es posible realizar un sencillo ejercicio cartográfico con el fin de obtener una pequeña aproximación, mediante cuadrículas 10×10, de la riqueza de especies amparadas por la Directiva Hábitats a lo largo del territorio Español.
Para ello analizamos los datos oficiales proporcionados por la Agencia Europea de Medio Ambiente, a través del recurso Natura 2000 Database, y evaluamos el potencial número máximo de especies presentes a lo largo de una malla de cuadrículas de 10×10 kilómetros empleando, como premisa, la no contabilización por duplicado de especies iguales situadas en diferentes espacios dentro de la misma cuadrícula.
Mediante este procedimiento no podemos realizar un mapa de riqueza preciso pero sí advertir variaciones en el número de taxones a nivel territorial y dentro de los espacios Red Natura 2000.
Esta información nos aporta datos visualmente relevantes. Comunidades Autónomas como Extremadura, Andalucía, Murcia, Aragón o Madrid presentan las mayores riquezas de especies amparadas por la Directiva Hábitats.

Para el caso de la riqueza de anfibios existe una transición progresiva en dirección Este-Oeste, quedando la Península Ibérica y Baleares segmentada en tres bandas de riqueza. Las Comunidades Autónomas Mediterráneas presentan el menor número de especies de anfibios.
Otras comunidades como Galicia y Asturias albergan el máximo número de anfibios en sus espacios.

La distribución de peces también sigue franjas de distribución características, existiendo una mayor riqueza de estas especies designadas en el Suroeste de la Península y progresivamente en descendencia hacia el Noreste. Extremadura es la Comunidad Autónoma más relevante para este grupo taxonómico.

Las Comunidades Autónomas de Extremadura, Andalucía, Murcia y Aragón son las más relevantes desde el punto de vista del grupo de aves.

El análisis de riqueza de invertebrados de Directiva parece quedar limitada a zonas muy concretas situadas en entornos de espacios Red Natura 2000 como la Serranía de Cuenca, Picos de Europa o la Sierra de Guara. Prácticamente, todos ellos, localizados en la vertiente Norte de la Península.

Algo similar parece ocurrir para el caso de los mamíferos, aunque los parches de distribución de riqueza tienden a encontrarse más dispersos a lo largo de la geografía. El Norte de Extremadura responde al lugar con mayor abundancia de especies de mamíferos de la Red Natura 2000. Otros lugares relevantes pueden encontrarse en la Sierra de Madrid.

La riqueza de plantas designadas para la Red Natura 2000 también ofrece un parcheado específico para ciertos espacios localizados, casi siempre, en las zonas fronteras con las Comunidades Autónomas. Las inmediaciones de Sierra Nevada, Doñana o las Islas Canarias se muestran como los lugares clave de riqueza de plantas.

Los reptiles parecen ser el grupo taxonómico con mayor heterogeneidad a lo largo del territorio español. Diferentes parches quedan distribuidos a lo largo del territorio sin mostrar, apenas, más de 4 especies diferentes por cuadrícula. La Sierra de Madrid vuelve a ser una de las localizaciones con mayor riqueza para este grupo.

Distribución de especies aportada por el Estado Miembro Español. Artículo 17.
Una de las obligaciones que tiene España, al igual que el resto de Estados Miembros, es la elaboración de informes de distribución de especies, evaluaciones y objetivos. Estos informes, elaborados cada seis años, aportan información sobre la evolución y conservación de nuestros espacios a lo largo del tiempo. Puede ser, por tanto, un buen recurso con el que contar a la hora de identificar la distribución de las especies de una manera más precisa o saber sus estados de conservación.
Analizamos los datos de distribución disponibles por este recurso con el fin de visualizar su distribución, compararla con la distribución de especies designadas en los espacios Natura 2000 españoles y localizar zonas donde las especies no están amparadas por espacios.
La distribución de las especies (aves no incluidas) nos muestra un incremento de especies en la vertiente norte de la península, descendiendo el número de especies en dirección Sur y con un claro sesgo de distribución aportado, a nivel particular, por cada Comunidad Autónoma. Zonas marinas albergan especies que poco a poco empiezan a ser tenidas en cuenta dentro de los espacios naturales marinos.

Comparando los lugares de presencia de especie y los datos de ausencia de espacios podemos identificar los potenciales lugares no protegidos para estas especies, y susceptibles de ser analizados para la declaración de nuevos espacios. La Comunidad Autónoma clave en esta comparativa es Galicia, una de las comunidades con menor superficie protegida por espacios Red Natura 2000 y, sin embargo, la que mayor número de especies parece presentar según los datos ofrecidos por la Agencia Europea de Medio Ambiente tal y como se visualiza en el mapa anterior.

Diferencias entre ambos recursos analizados.
Empleando los valores de riqueza de cada uno de los recursos podemos visualizar un mosaico de excesos y defectos aportados por los mismos. Zonas como Galicia, Asturias, País Vasco o Navarra quedan infravaloradas según el número de especies declaradas para sus espacios Red Natura 2000. Por el contrario, Comunidades Autónomas como Extremadura, Madrid, Castilla la Mancha o Andalucía ofrecen un mayor número de especies declaradas en sus espacios respecto a la información aportada en los informes del Artículo 17 de la Directiva.

Fuentes:
- Identificación de especies incluidas en los espacios Red Natura 2000 (fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente)
- Distribución de especies mediante cuadrículas UTM (fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente)
- Distribución de espacios de la Red Natura 2000 (fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)
Autores: Roberto Matellanes e Imane Jebbar
Hola Alberto
Me alegro que te atraiga el trabajo. Para nada es una pregunta tonta, es más que común que los esfuerzos por zonas y por especies sean diferentes. Es más, si te fijas en el número de especies de pájaros verás que es alarmantemente mayor que el de otros grupos (el imperio SEO…)
En este caso yo confío en que el esfuerzo sea homogéneo ya que cuando se declara un espacio se estudian las especies y los hábitats existentes sin estar centrados en un grupo específico (aunque algún espacio pueda ser relevante por algún grupo taxonómico). Así que yo creo que este no es el caso de los habituales inventarios que se hacen por separado para cada grupo de especies en el que siempre existe más tendencia a estudiar unas zonas frente a otras. En el caso de la Red Natura 2000 no debería existir esa necesidad de analizar las cosas por grupos o por territorio. Una comunidad autónoma de primeras, quiero pensar, debe poner el mismo empeño en estudiar la flora y la fauna para todos los espacios y no para lugares en particular, aunque sí que es cierto que si se tira de inventarios ya elaborados en la zona aparezca ese sesgo. Un ejemplo claro de esto puede verse, por ejemplo, en Doñana. Que la base de datos de Red Natura muestra datos infinitos de especies. Y estoy seguro que hay infinidad de espacios donde las especies declaradas son menores de las que realmente hay.
Pero bueno, no se puede saber todo. De todas formas te animo a que curiosees los datos originales ya que hay otras especies que no son de la Directiva y también están inventariadas con datos relevantes como su endemicidad. No todo es cuestión de números 🙂
Hola. Un magnífico trabajo. Una pregunta, probablemente tonta, de un absoluto profano en este tipo de estudios. ¿Se ha tenido en cuenta la diferencia en el esfuerzo de muestreo entre distintas zonas estudiadas?. Yo tengo más conocimiento de áreas concretas de espacios como Somiedo, Redes, Ponga o Picos de Europa. Pero no es un conocimiento exhaustivo y los datos no son a menudo muy accesibles.
Pero alguna de las áreas puedo observar que hay mayor variedad en Picos que en el resto de la Cordillera. Y me entra la duda de si eso no sería achacable al esfuerzo de muestreo.
Un saludo y gracias