• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

Los secretos de la Red Natura 2000: Especies y Hábitats

27/10/2014 2 comentarios

Red Natura 2000: Dícese de esa red de espacios naturales que empleamos a modo de límites espaciales y del cual, en la mayoría de las ocasiones, desconocemos absolutamente sus entrañas: las especies y los hábitats por los que fueron designados los límites de estos espacios.

La cartografía de espacios Red Natura 2000 no es un recurso aislado. Además de poder identificar los límites de estos espacios podemos evaluar los estados de conservación de especies y hábitats así como localizar su distribución de manera aproximada, cuantificar individuos, evaluar aislamientos o identificar impactos en los espacios.

Para ello contamos como dos potenciales recursos oficiales vinculados con a temática:

  • Base de datos CNTRYES: contiene, para el caso español, el listado de hábitats y especies designadas en cada espacio así como otros datos oficiales vinculados a la conservación.
  • Cartografía de distribución de especies y sus estados de conservación: proveniente de los informes aportados a la Comisión Europea, cada seis años, según lo dispuesto en el Artículo 17 de la Directiva 92/43/CEE.

Con el fin de evaluar la distribución, únicamente de especies, a lo largo de España analizaremos la información aportada por ambos recursos advirtiendo las diferentes y similitudes entre ambos así como la localización potencial de zonas de presencia de especies no amparadas por la red de espacios.

RedNatura2000
Distribución de espacios Red Natura 2000

Distribución de especies según las bases de datos oficiales aportados por la AEMA.

Los límites de distribución de los espacios Red Natura 2000 cuentan con una base de datos oficial que documenta la información administrativa de cada espacio, sus especies, hábitats, impactos, número de individuos o estados de conservación entre otros. Esta información se encuentra alojada en la denominada base de datos CNTRYES (Country Spain), recurso disponible de forma documental a través de los conocidos Formularios Normalizados de Datos Natura 2000.

La Agencia Europea de Medio Ambiente dispone de una base de datos a nivel europeo, libre para su descarga, desde la cual consultar estos datos para cualquier estado miembro. La distribución de especies designadas para cada espacio no queda identificada mediante coordenadas de distribución, sin embargo es posible realizar un sencillo ejercicio cartográfico con el fin de obtener una pequeña aproximación, mediante cuadrículas 10×10, de la riqueza de especies amparadas por la Directiva Hábitats a lo largo del territorio Español.

Para ello analizamos los datos oficiales proporcionados por la Agencia Europea de Medio Ambiente, a través del recurso Natura 2000 Database, y evaluamos el potencial número máximo de especies presentes a lo largo de una malla de cuadrículas de 10×10 kilómetros empleando, como premisa, la no contabilización por duplicado de especies iguales situadas en diferentes espacios dentro de la misma cuadrícula.

Mediante este procedimiento no podemos realizar un mapa de riqueza preciso pero sí advertir variaciones en el número de taxones a nivel territorial y dentro de los espacios Red Natura 2000.

Esta información nos aporta datos visualmente relevantes. Comunidades Autónomas como Extremadura, Andalucía, Murcia, Aragón o Madrid presentan las mayores riquezas de especies amparadas por la Directiva Hábitats.

RedNatura2000
Distribución de la riqueza de especies de la Red Natura 2000

Para el caso de la riqueza de anfibios existe una transición progresiva en dirección Este-Oeste, quedando la Península Ibérica y Baleares segmentada en tres bandas de riqueza. Las Comunidades Autónomas Mediterráneas presentan el menor número de especies de anfibios.

Otras comunidades como Galicia y Asturias albergan el máximo número de anfibios en sus espacios.
RedNatura2000
Distribución de anfibios en la Red Natura 2000

La distribución de peces también sigue franjas de distribución características, existiendo una mayor riqueza de estas especies designadas en el Suroeste de la Península y progresivamente en descendencia hacia el Noreste. Extremadura es la Comunidad Autónoma más relevante para este grupo taxonómico.

RedNatura2000
Distribución de peces en la Red Natura 2000
Las Comunidades Autónomas de Extremadura, Andalucía, Murcia y Aragón son las más relevantes desde el punto de vista del grupo de aves.
RedNatura2000
Distribución de aves en la Red Natura 2000

El análisis de riqueza de invertebrados de Directiva parece quedar limitada a zonas muy concretas situadas en entornos de espacios  Red Natura 2000 como la Serranía de Cuenca, Picos de Europa o la Sierra de Guara. Prácticamente, todos ellos, localizados en la vertiente Norte de la Península.

RedNatura2000
Distribución de invertebrados en la Red Natura 2000

Algo similar parece ocurrir para el caso de los mamíferos, aunque los parches de distribución de riqueza tienden a encontrarse más dispersos a lo largo de la geografía. El Norte de Extremadura responde al lugar con mayor abundancia de especies de mamíferos de la Red Natura 2000. Otros lugares relevantes pueden encontrarse en la Sierra de Madrid.

RedNatura2000
Distribución de mamíferos en la Red Natura 2000

La riqueza de plantas designadas para la Red Natura 2000 también ofrece un parcheado específico para ciertos espacios localizados, casi siempre, en las zonas fronteras con las Comunidades Autónomas. Las inmediaciones de Sierra Nevada, Doñana o las Islas Canarias se muestran como los lugares clave de riqueza de plantas.

RedNatura2000
Distribución de plantas en la Red Natura 2000

Los reptiles parecen ser el grupo taxonómico con mayor heterogeneidad a lo largo del territorio español. Diferentes parches quedan distribuidos a lo largo del territorio sin mostrar, apenas, más de 4 especies diferentes por cuadrícula. La Sierra de Madrid vuelve a ser una de las localizaciones con mayor riqueza para este grupo.

RedNatura2000
Distribución de reptiles en la Red Natura 2000

Distribución de especies aportada por el Estado Miembro Español. Artículo 17.

Una de las obligaciones que tiene España, al igual que el resto de Estados Miembros, es la elaboración de informes de distribución de especies, evaluaciones y objetivos. Estos informes, elaborados cada seis años, aportan información sobre la evolución y conservación de nuestros espacios a lo largo del tiempo. Puede ser, por tanto, un buen recurso con el que contar a la hora de identificar la distribución de las especies de una manera más precisa o saber sus estados de conservación.

Analizamos los datos de distribución disponibles por este recurso con el fin de visualizar su distribución, compararla con la distribución de especies designadas en los espacios Natura 2000 españoles y localizar zonas donde las especies no están amparadas por espacios.

La distribución de las especies (aves no incluidas) nos muestra un incremento de especies en la vertiente norte de la península, descendiendo el número de especies en dirección Sur y con un claro sesgo de distribución aportado, a nivel particular, por cada Comunidad Autónoma. Zonas marinas albergan especies que poco a poco empiezan a ser tenidas en cuenta dentro de los espacios naturales marinos.

RedNatura2000
Distribución de la riqueza de especies según Artículo 17

Comparando los lugares de presencia de especie y los datos de ausencia de espacios podemos identificar los potenciales lugares no protegidos para estas especies, y susceptibles de ser analizados para la declaración de nuevos espacios. La Comunidad Autónoma clave en esta comparativa es Galicia, una de las comunidades con menor superficie protegida por espacios  Red Natura 2000 y, sin embargo, la que mayor número de especies parece presentar según los datos ofrecidos por la Agencia Europea de Medio Ambiente tal y como se visualiza en el mapa anterior.

RedNatura2000
Localización de especies en ausencia de espacios Red Natura 2000

Diferencias entre ambos recursos analizados.

Empleando los valores de riqueza de cada uno de los recursos podemos visualizar un mosaico de excesos y defectos aportados por los mismos. Zonas como Galicia, Asturias, País Vasco o Navarra quedan infravaloradas según el número de especies declaradas para sus espacios Red Natura 2000. Por el contrario, Comunidades Autónomas como Extremadura, Madrid, Castilla la Mancha o Andalucía ofrecen un mayor número de especies declaradas en sus espacios respecto a la información aportada en los informes del Artículo 17 de la Directiva.

RedNatura2000
Diferencia de número de especies entre ambos recursos
Fuentes:
  • Identificación de especies incluidas en los espacios Red Natura 2000 (fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente)
  • Distribución de especies mediante cuadrículas UTM (fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente)
  • Distribución de espacios de la Red Natura 2000 (fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

 Autores: Roberto Matellanes e Imane Jebbar

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

GeoNode, suite para la gestión colaborativa de datos geoespaciales
31/01/2023
Cómo crear un modelo digital del terreno a partir de múltiples bloques LIDAR con CloudCompare
24/01/2023
Cómo documentar proyectos en QGIS con el complemento ‘Project Reports’
17/01/2023

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Roberto Matellanes Ferreras dice

    06/11/2014 a las 21:39

    Hola Alberto

    Me alegro que te atraiga el trabajo. Para nada es una pregunta tonta, es más que común que los esfuerzos por zonas y por especies sean diferentes. Es más, si te fijas en el número de especies de pájaros verás que es alarmantemente mayor que el de otros grupos (el imperio SEO…)

    En este caso yo confío en que el esfuerzo sea homogéneo ya que cuando se declara un espacio se estudian las especies y los hábitats existentes sin estar centrados en un grupo específico (aunque algún espacio pueda ser relevante por algún grupo taxonómico). Así que yo creo que este no es el caso de los habituales inventarios que se hacen por separado para cada grupo de especies en el que siempre existe más tendencia a estudiar unas zonas frente a otras. En el caso de la Red Natura 2000 no debería existir esa necesidad de analizar las cosas por grupos o por territorio. Una comunidad autónoma de primeras, quiero pensar, debe poner el mismo empeño en estudiar la flora y la fauna para todos los espacios y no para lugares en particular, aunque sí que es cierto que si se tira de inventarios ya elaborados en la zona aparezca ese sesgo. Un ejemplo claro de esto puede verse, por ejemplo, en Doñana. Que la base de datos de Red Natura muestra datos infinitos de especies. Y estoy seguro que hay infinidad de espacios donde las especies declaradas son menores de las que realmente hay.

    Pero bueno, no se puede saber todo. De todas formas te animo a que curiosees los datos originales ya que hay otras especies que no son de la Directiva y también están inventariadas con datos relevantes como su endemicidad. No todo es cuestión de números 🙂

    Responder
  2. Alberto López Fernández dice

    06/11/2014 a las 21:03

    Hola. Un magnífico trabajo. Una pregunta, probablemente tonta, de un absoluto profano en este tipo de estudios. ¿Se ha tenido en cuenta la diferencia en el esfuerzo de muestreo entre distintas zonas estudiadas?. Yo tengo más conocimiento de áreas concretas de espacios como Somiedo, Redes, Ponga o Picos de Europa. Pero no es un conocimiento exhaustivo y los datos no son a menudo muy accesibles.
    Pero alguna de las áreas puedo observar que hay mayor variedad en Picos que en el resto de la Cordillera. Y me entra la duda de si eso no sería achacable al esfuerzo de muestreo.
    Un saludo y gracias

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}