Hoy nuestro medio ambiente sufre grandes problemas debido a la implacable e imparable evolución de nuestra sociedad consumista, como resultado directo, la producción de residuos. Las acciones del hombre se reflejan en el crecimiento urbano y por ende la generación de residuos de distinta composición, estado o peligrosidad, es por ello que se ha visto en la necesidad de crear infraestructuras, mecanismos y leyes para la gestión de residuos con el fin de evitar cualquier tipo de deterioro que pueda causarle al ambiente.
La localización dentro de su espacio o territorio destinados a estas instalaciones no deseados es de gran importancia, ya que tendrá un gran impacto en su entorno geográfico. Según Bosques S., 1992, se pueden esbozar espacialmente de la siguiente manera:
- Las instalaciones constituyen un hecho puntual ya que es donde producen, tratan o depositan los residuos, es necesario establecer una localización concreta en un espacio bidimensional.
- La población y el espacio son elementos del territorio sensibles a los efectos negativos de los residuos, estos son la concentración de muchos puntos en esa superficie espacial, es por ello que existe una distribución espacial irregular con respecto a la posible afectación.
- Los desplazamientos o traslados, los lugares de producción y los de tratamiento mantienen un vínculo ya que se realizan constantemente un intercambio y pueden realizarse de maneras diversas sobre el espacio, a través de la red de comunicaciones (calles, carreteras, etc.).
La principal preocupación en el contexto espacial para la gestión de residuos urbanos es en qué punto se deben colocar las instalaciones, de manera que pueda satisfacer el manejo adecuado de estos residuos que generan las empresas y los hogares.
Se puede hablar entonces de una cartografía de riesgo donde se definirán y caracterizaran las áreas, mediante un análisis de vulnerabilidad de la población y el territorio. Mediante el uso de los GIS es posible establecer zonas de riesgo, con un cálculo de distancia y análisis mediante buffer o áreas de influencia, podemos determinar tres variables: zonas expuestas a algún riesgo,intensidad y proximidad de la exposición al riesgo en cada punto y la probabilidad de ser afectado espacialmente esto mediante un análisis comparativo de las dos variables anteriores.

Los GIS en la caracterización espacial
Los GIS permiten trabajar con detalle las características espaciales de las zonas vulnerables ya que mediante el procesamiento de los datos se pueden mezclar variables como: la intensidad del riesgo, la distancia, los centros poblados, la densidad poblacional, la topografía, la vialidad, la accesibilidad, etc., permitiendo analizarlas con distintas metodologías, ejemplo: “definición de áreas expuestas a riesgo, partiendo de las características geométricas de las fuentes de riesgo”, se caracterizan en puntos, líneas o zonas poligonales.
Según la geometría podemos establecer la forma: mediante corredores circulares o buffer en torno a las instalaciones, esta dependerá de si está definida por puntos (fabricas, vertederos), líneas (oleoductos, gasoductos) o zonas (aeropuertos, puertos, ciudades). El alcance espacial: viene dado por el umbral máximo donde influyen o se expanden los efectos peligrosos, por lo general se usan los datos suministrados por los entes encargados de la planificación de emergencia, las normativas de seguridad, y las existentes en la legislación ambiental de cada país.
Al realizar una caracterización de las áreas expuestas, definimos la intensidad: que es la exposición en cada punto dentro del área de influencia, dada por la distancia desde la periferia hasta el lugar donde se inicia, y la probabilidad espacial: en donde exista la posibilidad de un riesgo con mayor o menor afectación, esto viene dado por cuantas instalaciones se sitúen en un punto determinado del espacio geográfico. Es necesario tener en cuenta datos del medio físico (topografía, litología, red hidrográfica, etc.)
Para ampliar estos conocimientos y profundizar sobre el tema de la gestión de residuos urbanos mediante los GIS, les dejo los siguientes enlaces:
- http://geogra.uah.es/joaquin/pdf/localizacion-vertederos.pdf
- http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/42/210
- https://geoinnova.org/
Autor: Juancarlo Paradas
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!