En la actualidad, los plásticos se han introducido de una forma agresiva en la cadena trófica de los seres vivos alterando el ciclo de vida y afectando directamente al ecosistema.
Hace 15 años que apareció por primera vez el término microplástico gracias a un profesor de biología marina, Richard Thompson, cuya intuición le hizo plantear el reto a sus estudiantes de que en vez de recoger las piezas más grandes, recogieran las más pequeñas. Esto hizo que su investigación se ampliara dándose cuenta de que estas diminutas partículas eran muy difíciles de detectar.
¿Qué son los microplásticos?
Por definición los microplásticos o microesferas de plástico son pequeñas partículas sintéticas derivadas de plásticos, petróleo o incluso de productos del hogar. Se caracterizan por tener un tamaño inferior a 5 milímetros de diámetro lo cual puede llegar a ser imperceptible para el ojo humano.

Tipos de microplásticos y principal composición.
Hoy día estos microplásticos se clasifican en:
- Microplásticos primarios: son los que van directamente al mar en la forma en la que fueron creados. Se encuentran presentes principalmente en productos de cosmética e higiene personal.
- Microplásticos secundarios: son los que provienen de la degradación de macroplásticos o bien de la liberación de microfibras sintéticas.
Su composición se basa en poliestireno presente en productos de limpieza, polipropileno en forma de material fibroso presente en las prendas de ropa o en tapones de botellas y de polietileno presente en las botellas, bolsas de plástico y en cosméticos.
Los microplásticos en la cadena alimentaria.
Estos productos sintéticos son difíciles de eliminar debido a su pequeño tamaño, esto hace que vayan directos al mar y finalmente acaben siendo el alimento más común de los seres vivos marinos. Cuando llegan a su límite de toxicidad mueren, siendo a su vez alimento de otros animales y de los seres humanos, lo que genera una alteración de la cadena alimentaria y acaba provocando daños incalculables tanto en el medio natural como en la sociedad.
¿Cómo afecta la acumulación de microplásticos en las especies?
En cuanto a los seres vivos más sensibles, se puede decir con certeza que son el crustáceo y el molusco. El primero por alimentarse del plancton del fondo marino donde suelen acabar estos microplásticos y el segundo porque los moluscos son los filtradores por excelencia por lo que retienen toda la contaminación existente en el mar. Pero además también existen otras especies de fauna marina que se están viendo afectadas por esta contaminación como son por ejemplo las ballenas y los tiburones.
En cuanto a la salud humana, aún no se conocen efectos graves por el consumo de estas microesferas, pero si se intuye que es posible que pueda provocar una alteración de los genes, respuestas inmunitarias anormales e incluso la muerte celular.
Conclusión.
En conclusión, no importa ni el origen ni la composición del microplástico ya que todos ellos provocan una contaminación y degradación abrasiva del medio marino y lacustre y por ende un impacto global. Por eso el cambio depende de nosotros, de ti.
Si quieres saber cómo reducir el consumo de plásticos pincha aquí.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!