Dentro de la 20ª Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP20), que se está celebrando en Lima del 1 al 12 de diciembre, los representantes indígenas de distintos países han reivindicado la función que el conocimiento de las mujeres indígenas tiene sobre la contribución a la seguridad alimentaria del mundo.
Además, se trata de un sector de la población muy vulnerable al cambio climático, debido a su elevada dependencia de los recursos naturales.

Este hecho viene constatado en el cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2007 por su sigla en inglés) destacando que principalmente la población cuya subsistencia depende directamente del uso de los recursos naturales, será la más afectada por el cambio climático. Esto incumbe principalmente a los pueblos indígenas, los cuales habitan en ecosistemas sensibles, como los Andes, los bosques tropicales, las sabanas o las regiones circumpolares. Dado que el sustento de la mayoría de pueblos indígenas en América Latina se basa en la economía de subsistencia, el cultivo de hortalizas y cereales, la caza y la pesca, los mismos dependen en gran medida de las condiciones naturales.
La COP20 es la primera cumbre en la que se incluye representación oficial de los indígenas, contando, además, con la exposición Voces para el Clima, como actividad paralela.
En su participación, los indígenas podrán, no sólo exponer sus quejas, sino para presentar propuestas concretas, como el apoyo a la mujer indígena y el respaldo al programa de adaptación al cambio climático.
Un ejemplo es el caso de las nativas de la región peruana de San Martín, que cambiaron las semillas que utilizan habitualmente porque el calentamiento global afectó al crecimiento de sus cosechas tradicionales.
Así, a través de la campaña “Acción indígena por la humanidad”, se ubicarán paneles informativos en las avenidas y cruces por donde transitarán los líderes políticos que participen en la cumbre.

Otra de las acciones consiste en la muestra de cine itinerante en Lima, donde se prevé el estreno del documental de Ewin Chota, líder asháninka que fue asesinado en septiembre junto a otros tres nativos, a cargo de madereros ilegales.
Todas estas actividades se realizarán días previos a la reunión de mandatarios y líderes políticos de 194 países para acordar un borrador que deberá ser aprobado en la COP21 de París, en 2015, con el objetivo de sustituir al protocolo de Kioto y fijar nuevos objetivos en reducción de emisión de gases de efecto invernadero para evitar el cambio climático.
Fuentes:
- Efeverde
- Aidesep
- Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina: Pueblos Indígenas y Cambio Climático Relación entre cambio climático y pueblos indígenas y sus posiciones en el contexto de las negociaciones en la Convención Marco sobre el Cambio Climático. Dra. Heidi Feldt. enero 2011.
Autor: David Martinez
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!