• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Los Estudios de Paisaje en la Comunidad Valenciana

04/08/2015 Deja un comentario

Con la entrada en vigor de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, conocida por sus siglas (LOTUP), se ha simplificado el panorama legislativo valenciano en su apartado urbanístico, territorial y paisajístico. Se han derogado y refundido diversas leyes y reglamentos en un solo cuerpo normativo, con el fin principal de simplificar y clarificar el marco normativo vigente. Entre otros, se ha derogado el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana , aprobado por el Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell. Esta legislación autonómica específica en materia de paisaje fue pionera bajo las directrices del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000). Introdujo diversos instrumentos para la protección, ordenación y gestión del Paisaje, entre los que se encuentran los Estudios de Paisaje, objeto del presente artículo.

Estudios de Paisaje
Gata de Gorgos desde la Cova Ampla del Montgó. Fuente: Geomap

¿Qué hay de nuevo en relación a los Estudios de Paisaje en la vigente LOTUP respecto al derogado Reglamento de Paisaje? Siguiendo una secuencia lógica en el proceso de redacción del Estudio de Paisaje, vamos a analizar las variaciones que se han producido. Sobre aquellos aspectos en los que no ha habido modificación sustancial no se hará hincapié, con el fin de no saturar de información.

En primer lugar, se introduce la “descripción del plan y sus objetivos principales” en la LOTUP, y, por contra, no aparece en la norma actual la necesidad de incluir las determinaciones de carácter paisajista contenidas en los Estudios de Paisaje ya aprobados de rango igual o superior. Por su parte, el análisis del territorio se mantiene, variando la redacción en la nueva ley

Cabe remarcar que la esencia de los Estudios de Paisaje se mantiene, pero con algunas modificaciones reseñables a tener en cuenta. Una de ellas se refiere al proceso de participación pública. Mientras que en el Reglamento derogado se realizaba según el Art. 17 “desde el inicio y a lo largo de todo el proceso”, en la LOTUP cambia el momento en el cual realizarlo: ahora es una vez redactados la versión preliminar del plan o programa y la Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica, conocida por sus siglas como EATE (Art. 49 LOTUP).

Otra modificación se refiere a los umbrales de visibilidad a utilizar en el análisis visual desde los puntos de observación determinados en el estudio de paisaje, cuyas distancias se modifican ligeramente, destacando sobre todo el aumento en el umbral de distancia corta. En el derogado Reglamento 120/2006 se establecían como corta (300 m), media (300-1500 m) y larga (más de 1.500 m); mientras que en la LOTUP son baja (500 m), media (1.500 m) y alta (1.500-3.000 m). Además, se introduce el llamado coeficiente de visibilidad (v), que tiene por finalidad trasladar la calificación cualitativa de la visibilidad del territorio a términos cuantitativos, tomando la forma de un número racional comprendido en el intervalo [0 y 1].

Además, se crea el apartado d) del Anexo I de la LOTUP, referente a los objetivos de calidad paisajística fijados en los ámbitos internacional, comunitario europeo, estatal, regional o local que tengan relación con el plan, como uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de redactar un Estudio de Paisaje.

Respecto a la valoración del paisaje, se modifica la metodología a utilizar para realizar dicha valoración. A tal efecto, se introduce una fórmula específica para ello (Anexo I LOTUP apartado 4).

Se introduce en la LOTUP una evaluación de las alternativas seleccionadas en relación con el análisis paisajístico efectuado, incluyendo la verificación del cumplimiento de los objetivos de calidad paisajística y la justificación de la idoneidad paisajística de la alternativa, debiendo tener en cuenta también los posibles efectos acumulativos con otros planes o programas.

Por su parte, se simplifica, posiblemente demasiado, el Catálogo de Paisaje, ya que únicamente se indica que se realizará una catalogación de los paisajes de mayor valor. En el derogado Reglamento se especificaba con mayor detalle el contenido del Catálogo en los Art. 59 y 60.

También se simplifican enormemente las Normas de Integración Paisajística. En el Reglamento derogado se detallaban una serie de normas a aplicar (Art. 18-22 y 42) que han desaparecido en la LOTUP, reduciéndose escuetamente a la “adecuación de las actuaciones a la morfología del territorio y el paisaje, evitando la urbanización de suelos con pendientes medias superiores al 50 %”.

El Sistema de Espacios Abiertos establecido en el Art. 41 del derogado Reglamento de Paisaje se convierte en el concepto denominado Infraestructura Verde (Apartado h, punto 2º del Anexo I de la LOTUP). La infraestructura verde es el sistema territorial básico compuesto por los siguientes espacios: los ámbitos y lugares de más relevante valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico; las áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad; y el entramado territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores (Art. 4 LOTUP). El concepto de Infraestructura Verde fue introducido en la Ley 12/2009, de 23 de diciembre, de la Comunidad Valenciana, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat. En dicha ley se encuentra la modificación del artículo 19 de la Ley 4/2004, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, mediante la cual se establecía y articulaba, por primera vez, la figura de la Infraestructura Verde en la ordenación territorial valenciana. Este concepto fue recogido después por el Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (ETCV) y, por último, por la propia LOTUP.

En relación a los Programas de Paisaje, que concretan las actuaciones necesarias para garantizar la preservación, mejora y puesta en valor de paisajes que requieren  intervenciones específicas e integradas, se introduce el Anexo III de la LOTUP, en el que se desarrolla el contenido de los mismos. Los programas de paisaje se han simplificado, eliminándose por ejemplo, los programas de imagen urbana previstos en el Art. 65 del derogado Reglamento 120/2006.

En conclusión, aunque la estructura principal y contenidos de los Estudios de Paisaje en la legislación valenciana se mantienen, se introducen modificaciones que habrá que tener en cuenta a la hora de redactar este instrumento específico de análisis y gestión del paisaje.

Se observa una excesiva simplificación en algunos aspectos, como el Catálogo de Paisaje. Únicamente se cita que se llevará a cabo una “catalogación de los paisajes de mayor valor” cuando en la anterior normativa derogada se detallaban los elementos que se debían incluir o la tramitación de los mismos.

Por otro lado, se estima demasiado intervencionismo en otros apartados como, por ejemplo, la fórmula matemática introducida para la valoración del paisaje. La valoración paisajística debería realizarse mediante metodologías técnicas de general aceptación y no imponer una única fórmula matemática para ello.


Autor:  Nicolau Vives i Riera

Geomap – Paisatgisme i Estudis Mediambientals

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}