Las regiones del Mediterráneo, debido a su situación geográfica y a sus características socioeconómicas, puede considerarse especialmente vulnerable a los impactos del cambio climático.
Cada región tiene unas características ambientales y unas características sociales y económicas que le hacen ser más o menos sensibles a las nuevas condiciones climáticas, lo que va a determinar su posible impacto. El potencial de una región para hacer frente a estos impactos es su capacidad de adaptación. La combinación de todos estos factores determina la vulnerabilidad.
Los cambios en el clima, como consecuencia del incremento de la temperatura, no van a ser uniformes en toda Europa, variarán de una región a otra. Esta variación se debe a una distribución desigual del calor solar, a las respuestas individuales de la atmósfera, los océanos y a las características físicas de las región.
A nivel europeo es significativa la previsión de elevación de las temperaturas en el sur donde en la actualidad son ya muy elevadas. Igualmente se reducirán las precipitaciones en el sur del continente europeo mientras que se incrementaran en el norte.
En octubre de 2016, la revista Science publicó un artículo afirmando que un aumento de la temperatura global (media del planeta) por encima de 1,5º C ocasionaría en los ecosistemas de la región mediterránea cambios nunca vistos durante los últimos 10 000 años.
El artículo, firmado por los investigadores Joel Guiot y Wolfgang Cramer, pertenecientes al Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), se basa en estudios realizados sobre polen depositado en el pasado en hielo y en sedimentos. De esta manera han obtenido una imagen de la vegetación y del cambio sufrido en el Mediterráneo durante los últimos 10.000 años y han modelado cómo serán los distintos paisajes mediterráneos al acabar el siglo. Los autores aplicaron esta información obtenida del pasado a los modelos del clima futuro.
Guiot y Wolfgang Cramer, en su trabajo, en Science, señalan, que la Región Mediterránea se calienta más que la media del planeta.
“Desde inicios de la Revolución Industrial, mientras el ascenso térmico global ha sido de 0,85ºC, en los países de la cuenca mediterránea ha alcanzado como media, los 1,3ºC. Otra de sus conclusiones confirma que las medias anormalmente altas de lo que va de siglo nunca se habían visto en todo el Holoceno”.
“Por encima de 1,5ºC de aumento de la temperatura global -marcado en el Acuerdo de París como el límite ideal de incremento para final de siglo al que habría que tender, aunque el límite oficial sean los 2ºC de incremento- los ecosistemas de la región mediterránea sufrirían cambios nunca vistos durante el Holoceno, es decir, en los últimos 10.000 años”.“Solo si se baja de los 1,5º, el Mediterráneo seguiría tal como ahora”.Podemos concluir que “La zona mediterránea se calienta más que la media del planeta”. «Aunque se cumplan los objetivos del acuerdo de París, los paisajes mediterráneos cambiarán”.
En relación con este artículo científico, comenta el catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Manuel Moreno Rodríguez[1], uno de los investigadores españoles del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU:
«Los compromisos de París, si se cumplen, nos llevan en los países mediterráneos a una temperatura cercana a los 3º, eso significan cambios muy notables en nuestro entorno», «Como el planeta se calienta de distinta forma según las regiones el calentamiento no es homogéneo. En el Mediterráneo nos calentamos más que en otros territorios»,
Pueden consultarse artículos del diario el Mundo y del diario el País en relación a esta publicación, así como descargar el artículo de la revista Science en los siguientes enlaces:
[1] https://www.elmundo.es/ciencia/2016/10/27/5812457d22601de55b8b459a.html
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!