El lobo ibérico fue objeto de la presentación de una PNL ante el Congreso de Diputados en Salamanca por parte de organizaciones ecologistas el 5 de abril de este año. Esta acción se llevó a cabo luego de conversaciones mantenidas durante la semana previa con la ministra de medio ambiente en funciones, Isabel García Tejerina.

La preservación del Lobo ibérico es un tema de gran discusión entre los grupos ecologistas y los sectores ganaderos. Este conflicto tiene diferentes orígenes que van desde tradiciones que se perpetúan en la población rural, hasta intereses económicos de la Ganadería local que ignoran las reglamentaciones de protección de sus propios animales y cargan las culpas a ésta especie de cánidos.
Al sur del Duero, ya ha sido catalogado como una especie protegida por la directiva Hábitats europea. Sin embargo, en provincias como Salamanca ha sido aniquilado por las propias administraciones que debían protegerlo.

En realidad, lo que se espera es que los ganaderos protejan de acuerdo a las reglamentaciones vigentes a sus animales y por otra parte que se termine con la persecución de este ejemplar por su valor dentro de los ecosistemas locales. Los lobos ibéricos se alimentan principalmente del corzo y el jabalí, por lo que su presencia es esencial para mantener las poblaciones de estas especies en equilibrio. Se calcula que, en época estival, y considerando tanto los ejemplares que componen las manadas como los solitarios, hay 1.600 lobos en todo Castilla y León. (Censo 2012-2013).
Theo Oberhuber, responsable de la ONG «Ecologistas en acción» y uno de los principales defensores de este reclamo específicamente en Salamanca sostuvo que
«Es necesario y urgente que se valore al lobo como especie fundamental para el equilibrio de los ecosistemas naturales y humanos y que los partidos políticos decidan si están por la legalidad y a favor de su protección o prefieren saltarse la Ley. Deben parar las matanzas inmediatamente».
El asunto es que la mayor parte del hábitat de éste cánido es la región de Castilla y León. En Zamora por ejemplo, se lleva adelante un proyecto de revalorización del lobo ibérico a través del turismo. Se ha creado un Centro del Lobo Ibérico y es considerado como patrimonio natural de la región.

En este Centro se difunde información acerca de la especie y luego se lleva a la gente hasta unos observatorios naturales donde puede verse el hábitat de los lobos y algunos de ellos que viven allí. Son animales que necesitan mucho espacio abierto y con escasa población humana.
Esta es una de las propuestas más efectivas y de mayor peso para la gobernación: el poder utilizar al animal como una atracción turística, generando así una concienciación acerca de la necesidad de protegerlo para erradicar los prejuicios y las matanzas por supuestos daños al ganado local.
En Salamanca evidentemente todavía no se ha logrado este objetivo, por tanto las ONGs tanto locales como nacionales y de la Unión Europea siguen luchando para que se legisle su protección y se efectivice tanto la legislación vigente como la que se concrete en base a la lucha de estas organizaciones.

La declaración de que es una especie protegida no ha impedido que se continuaran las masacres de los lobos ibéricos, incluyendo la declaración por parte de la Diputación en una comarca afirmando públicamente pocos meses atrás que se hallaba «libre de lobos».
Si las ONGs están tan preocupadas es porque hay una contradicción entre la afirmación de que el «lobo ibérico ya no se considera una especie en peligro de extinción» de acuerdo a los datos arrojados por el censo de la especie realizado en Castilla y León entre 2012-2013 y publicado el 17 de abril del 2015 y lo que los defensores del medioambiente observan que sucede en realidad.
De ahí el énfasis puesto por las organizaciones ecologistas para que se dé curso efectivo al Plan de Conservación a nivel estatal y a la protección real del animal. El lobo ibérico debe ser protegido con el aporte de toda la población, ya sea difundiendo información o por cualquier otra acción que cada uno pueda llevar adelante.
Descubre más en nuestro blog sobre Lobo Ibérico
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!