Life+ Iberlince ha publicado os resultados del último censo de las poblaciones de lince ibérico que apuntan a una recuperación de la especie. Sin embargo, se focaliza en la importancia de acabar con las grandes amenazas que impedirían que esta tendencia siga en alza: la escasez de su alimento y el atropello en carreteras.

La Junta de Andalucía, que coordina el proyecto Life+ Iberlince, publicó las cifras del censo 2015 que muestran un aumento de la población, siendo el mejor dato en 15 años. Se contabilizaron hasta 404 individuos: 361 en Andalucía, con 120 hembras reproductoras (103 en Andalucía), repartidas en cinco áreas de la Península Ibérica: Doñana (Andalucía), Sierra Morena (Andalucía y Castilla-La Mancha), Montes de Toledo (Castilla-La Mancha), Valle de Matachel (Extremadura) y Vale do Guadiana (Portugal).
La ONG WWF valora positivamente estos resultados , pese a que teme por los factores que afectan a la especie y que pueden hacer que se estanque esta tendencia. Los puntos principales son la situación “crítica” del conejo de monte, su principal alimento, en la mayor parte de la Península Ibérica y principalmente en Sierra Morena y Doñana, sus dos áreas de distribución histórica. La disminución en el número de individuos del conejo se debe, según los seguimientos realizados por el proyecto Iberlince, al impacto de la nueva cepa de la enfermedad hemorrágica vírica (RDH), que ha reducido a las poblaciones en más de un 50% en la mayor parte de las zonas linceras. La población en el entorno de Doñana se ha reducido por segundo año consecutivo a valores de hace cinco años y con un número muy bajo de cachorros, pese a que se mantiene un alto número de hembras territoriales.
En este contexto, el Responsable del Programa de Especies de WWF España, Luis Suárez, manifiesta que “es imprescindible y urgente que todas las administraciones competentes tomen cartas en el asunto y pongan inmediatamente en marcha mejores planes de seguimiento del conejo y actuaciones para su recuperación. De lo contrario, asistiremos a una auténtica catástrofe ecológica dado el papel clave del conejo en los ecosistemas mediterráneos”. Con el proyecto SOS conejo que está desarrollando la organización con el apoyo de Fundación Biodiversidad, pretenden “poner en común el conocimiento sobre esta especie y proponer medidas consensuadas para su recuperación”.
Otra de las causas principales que amenazan a la especie es la mortalidad por atropellos. El número de individuos muertos por este motivo es de 51 linces en los últimos tres años. Ello ha motivado a WWF a lanzar, en 2014, la campaña online “Ni un lince más atropellado”, que fue apoyada por casi 22.000 personas. Al parecer, esto logró frenar la tendencia ascendente de atropellos, aunque queda seguir trabajando en el tema.
Life+ Iberlince además ha anunciado la liberación de 45 nuevos ejemplares que han nacido en cautividad durante todo este año como parte de este proyecto que se lleva ejecutando desde 2011.
Descubre más en nuestro blog sobre Lince Ibérico
Fuentes: WWF España y Proyecto Life+ Iberlince.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!