Esta entrada queremos dedicarla a explicar el funcionamiento de la tecnología LiDAR, una técnica de teledetección cuyo uso se está viendo expandiendo muchísimo hoy en día en aplicaciones de carácter ambiental.
¿Qué es y cómo funciona la tecnología LiDAR?
Y es que el LiDAR (Light Detection and Ranging) es un sensor óptico colocado sobre un vehículo de recolección (avión, helicóptero, dron o trípode) que transmite rayos láser hacia un objetivo. Dicho sensor lo que hace básicamente es medir el tiempo que tarda un pulso láser en ir y volver después de haber rebotado en el objetivo, consiguiendo de esta manera calcular la distancia existente.
El primer pulso láser devuelto es el más importante y se asociará con la entidad más grande reflejada, como una copa de árbol. Las devoluciones intermedias, en general, se utilizan para la estructura de la vegetación, y la última devolución para los modelos de terreno de suelo desnudo.
Una vez obtenidos estos datos de LiDAR son procesados para obtener una nube de puntos. Las nubes de punto son grandes colecciones de puntos de elevación 3D, que incluyen valores x-y-z, junto con atributos adicionales como por ejemplo datos de tiempo.
¿Qué puedo hacer con los datos LiDAR en ArcGIS?
Gracias a softwares GIS de escritorio como ArcGIS podemos leer, administrar, analizar y extraer datos LiDAR en formato LAS. LAS es un formato de archivo estándar creado por la Sociedad americana de fotogrametría y teledetección que se utiliza para el intercambio de datos LiDAR. ArcGIS admite datos LiDAR que se proporcionan en formato de archivo ASCII o LAS y realizar con ellos las siguientes tareas:
- Visualización de datos en 2D y 3D
- Importar archivos LAS a entidades multipunto para crear Modelos Digitales de Elevación
- Administrar grandes volúmenes de datos LiDAR
- Analizar el LiDAR como una superficie
- Optimizar datos LiDAR para la extracción de entidades
- Mejorar la calidad de la superficie LiDAR con entidades de restricción
Si quieres aprender más sobre el manejo de archivos LiDAR con ArcGIS no te pierdas nuestro «Curso avanzado en geoprocesamiento con ArcGIS«. No te lo pierdas e inscríbete ya.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!