A la hora de procesar datos LiDAR, existen numerosos software gratuitos y comerciales en el mercado. En ocasiones es difícil encontrar cual se adapta mejor a nuestras necesidades y también cómo sacar el mayor provecho de los mismos. En este artículo vamos a abordar cómo trabajar de manera eficiente y profesional datos LiDAR usando LAStools.
¿Qué es LAStools?
LAStools es un software que ha sido desarrollado por Martin Isenburg, se trata del producto principal de su propia marca rapidlasso GmbH. LAStools no se compone de un único programa, sino que es un conjunto de herramientas que se pueden usar independientemente o combinadas unas con otras.
Este grupo de herramientas se presentan como una solución eficiente para el procesamiento de grandes volúmenes de datos LiDAR, con un rendimiento bastante bueno y adaptable para la capacidad de procesamiento de diferentes computadoras.
LAStools apareció por primera vez en 2004 y desde entonces, ha ido incorporando herramientas y evolucionando continuamente al lado de los usuarios. Actualmente, su uso es muy común por empresas privadas, gubernamentales, instituciones educativas, centros de investigación, etc. Como ejemplo, entre otros muchos programas de LiDAR, LAStools es usado por el PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea).
Es importante saber que LAStools es un programa que tiene una parte open-source y otra close-source. En este artículo veremos un ejemplo de cómo usar la parte gratuita de LAStools de una manera eficiente. Para trabajar con la parte close-source sería exactamente igual.
Trabajando con LAStools de manera profesional
Existen numerosas maneras de trabajar con LAStools. Este software no requiere instalación, por tanto podemos descargarlo directamente de la web de rapidlasso, descomprimirlo y hacer doble clic en cualquiera de sus herramientas para empezar a disfrutar de este software. Antes de ello, es importante que revises la licencia de LAStools, ya que algunas herramientas requieren licencia para ser usadas de manera comercial. Las herramientas de LAStools se encuentran dentro de la carpeta “bin”, al hacer doble clic en cualquiera de ellas, se abre una GUI (del inglés graphical user interface) como la que se muestra a continuación:

Usando esta sencilla interfaz, podemos navegar hasta la carpeta donde tenemos nuestros datos de entrada (archivos LiDAR) y generar los archivos de salida activando las distintas opciones y filtros.
LAStools también se puede utilizar desde QGIS o ArcGIS, incorporando sus algoritmos dentro de las respectivas cajas de herramientas. Sin embargo, el poder de LAStools reside en la posibilidad de concatenar diferentes herramientas y utilizar la capacidad de multi-proceso de este software de manera sencilla y eficiente. Por tanto, la mejor manera de ejecutar las herramientas de LAStools es utilizando sus comandos.
En este artículo veremos cómo se ejecuta LAStools desde la ventana de comandos de Windows utilizando los datos de ejemplo que se descargan con el software. Para ello, es recomendable abrir un editor de texto (como el bloc de notas) para escribir las órdenes que posteriormente ejecutaremos desde la ventana de símbolo de sistema.
Los comandos de LAStoos son muy sencillos y versátiles. Su sintaxis es bastante simple y no importa el orden en que se escriba, siempre y cuando respetemos algunas reglas básicas:
- Debemos comenzar siempre con la herramienta que vamos a ejecutar
- Las rutas a los archivos de entrada o de salida no deben contener espacios, si los tuvieras, tendremos que usar comillas (es recomendable usar siempre comillas de todos modos)
- Los distintos comandos que componen una orden, van seguidos de espacios y precedidos de un guion
Por ejemplo, si tenemos nuestra carpeta de LAStools en la unidad C y queremos explorar los datos que se han descargado a modo de ejemplo usando el visor “lasview”, el comando a utilizar sería el siguiente:
«C:\LAStools\bin\lasview.exe» –i «C:\LAStools\data\zurich.laz»
donde:
- «C:\LAStools\bin\lasview.exe» sería la ruta de acceso a la herramienta que vamos a utilizar
- –i: significa “inputs” y sirve para indicar cuales serán nuestros datos de entrada
- «C:\LAStools\data\zurich.laz» sería la ruta de acceso a los datos que vamos a visualizar
Para ejecutar el comando desde el sistema operativo Windows, abre una ventana de símbolo de sistema o “Command Prompt” desde la barra de búsqueda de Windows y copia el comando de LAStoos:

Como resultado se ejecutará el visor de LAStools llamado “lasview” y podrás visualizar la nube de puntos llamada “zurich.laz” donde se observa un terreno rural con casas bajas y árboles:

Como hemos comentado en este artículo, el poder de LAStools radica en la capacidad de concatenar distintas herramientas para ejecutar múltiples procesos. En el siguiente ejemplo vamos a usar los mismos datos de entrada y a extraer la clase suelo en un archivo nuevo con extensión “LAZ” y también vamos a volver a visualizar la nube de puntos pero esta vez únicamente con los retornos clasificados como vegetación. Para ello, abre nuevamente el bloc de notas y copia los siguientes comandos:
mkdir C:\LAStools\data\test
«C:\LAStools\bin\las2las.exe» –i «C:\LAStools\data\zurich.laz» –olaz –o «C:\LAStools\data\test\zurich_suelo.laz» –keep_class 2
«C:\LAStools\bin\lasview.exe» –i «C:\LAStools\data\zurich.laz» -vegetation
donde:
- mkdir C:\LAStools\data\test: crea una nueva carpeta en el directorio especificado donde se guardarán los datos de salida
- «C:\LAStools\bin\las2las.exe»: Ejecuta la herramienta las2las
- –i «C:\LAStools\data\zurich.laz»: Es el archivo de entrada
- –olaz: Crea el archivo de salida con extensión “LAZ”
- –o «C:\LAStools\data\test\zurich_suelo.laz» es el directorio y nombre de salida
- –keep_class 2: Es un filtro para que se extraiga únicamente la clase suelo
- «C:\LAStools\bin\lasview.exe»: Ejecuta el visor de LAStools llamado lasview
- –i «C:\LAStools\data\zurich.laz»: es el archive de salida
- -vegetation: Es un filtro que sirve para que únicamente se visualicen los retornos clasificados como vegetación.
Copia las órdenes en la ventana de comandos como se muestra a continuación:

Como resultado, se creará una carpeta llamada “test” con un archivo de salida que contiene la clase suelo únicamente:

Una vez se haya generado el archivo “zurich_suelo.laz” se ejecutará el comando de “lasview” sobre la nube original pero filtrando los retornos cuya clasificación pertenece a vegetación:

Como habrás podido comprobar, LAStools nos permite concatenar numerosas herramientas para crear distintos productos de manera muy eficiente. En este post hemos visto de manera muy somera tan solo 2 de las más de 40 herramientas existentes.
Si deseas aprender a trabajar con LAStools y otros programas LiDAR de manera profesional, como FUSION o CloudCompare, te interesará el siguiente curso de introducción al tratamiento de datos LiDAR.
Para más artículos sobre LiDAR, visita los siguientes enlaces:
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!