El pasado jueves 25 de abril tuvo lugar la primera Conferencia Territorial de ESRI en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, en Barcelona.
El evento presentó por la mañana proyectos que se están llevando a cabo en Catalunya y por la tarde las últimas novedades sobre la tecnología ESRI. Se expusieron casos pioneros en innovación y de referencia mundial, tanto de organismos públicos como privados, que a continuación se explicarán. En la conferencia pudimos disfrutar, aprender y conocer como está evolucionando la tecnología GIS en general, y de la integración de Big Data, BIM, AI y IoT en el GIS.
Los datos abiertos – Generalitat de Catalunya

La conferencia empezó con la ponencia de Nuria Majó, gestor de soluciones en el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Generalitat de Catalunya. Esta primera ponencia trató de los datos abiertos de la Generalitat. Para empezar, ha habido un cambio de paradigma sobre los datos abiertos y hemos pasado de un modelo de datos no abiertos por defecto, donde el marco legal regula que publicar, a un modelo de datos abiertos por defecto, donde el marco legal regula sus límites. A continuación, se tratan los datos abiertos como un servicio (ODaS) y el potencial de estos datos, añadiendo datos geográficos acompañados de diagramas para una clara comprensión de estos datos por parte de la ciudadanía. Y finalmente, se expone la hoja de ruta para potenciar los datos abiertos. Las principales líneas de actuación de este 2019 son automatizar las actualizaciones, potenciar los datos geográficos, potenciar los datos con componentes de género, mejora de la calidad de los metadatos, fomentar el autoservicio de análisis y visualizaciones de datos, cumplimiento de las actualizaciones y federación con otros sistemas como el AOC (Administració Oberta de Catalunya) o el IDESCAT (Institut d’Estadística de Catalunya). Los datos abiertos de la Generalitat de Catalunya están disponibles en Govern obert.
Los datos abiertos – Ajuntament de Manlleu
La conferencia continuó con la ponencia de Carme Noguer, coordinadora de organización, personas y administración electrónica del Ajuntament de Manlleu. Este ayuntamiento es un ejemplo a seguir de transparencia y datos abiertos para la ciudadanía, y lo que llama más la atención es que se trata de un municipio de apenas 20.000 habitantes. Los datos abiertos de Manlleu se hallan en el siguiente portal.
El evento prosiguió con una serie de casos de éxito:
Del GIS interno al GIS para la ciudadanía – Àrea Metropolitana de Barcelona
Este caso es el más extenso y consta de tres partes:
La ponencia de Juan Carlos González, jefe de proyectos GIS de AMB presentó la evolución del GIS dentro de este organismo público y los retos que todavía tenían por delante como la implantación de la Infraestructura de Datos Espaciales de AMB, la integración con otras plataformas corporativas, continuar la expansión del proyecto SmartAMB y complementar la oferta de herramientas de acceso a la información (geoportales, geoservicios y opendata).
La segunda parte constaba de la geoanalítica web aplicada al geoportal de cartografía, presentada por Montserrat Monteagudo y David Ramos, jefe de sección de cartografía de AMB y técnico sección de cartografía de AMB, respectivamente. Esta segunda parte se basa en dos aspectos fundamentalmente, conocer el comportamiento de los usuarios que interactúan con el geoportal de cartografía para mejorar el rendimiento y el servicio que se ofrece al ciudadano y, por otro lado, recopilar datos de manera automática y centralizada, y disponer de las herramientas que faciliten el análisis de los datos para una difusión interna y externa de los resultados.
La tercera parte trató sobre la nueva IDE de Àrea Metropolitana de Barcelona, elaborada por Francesc Rosas, Analista GIS de Nexus Geographics. Se trata de una Infraestructura de Datos Espaciales totalmente adaptada a las necesidades a de AMB.

Del catastro al WebGIS – Semiconductores y Sistemas
El siguiente tema tratado fue la transformación digital en el Pirineo, ponencia de Xavier Perarnau, Business Manager de Seys. Esta presentación fue elaborada mediante un Story Map y se centra en el Comú de Andorra la Vella. El objetivo es que, a partir del catastro, conseguir una Smart City.
Hacia el GIS en tiempo real – Bombers de Barcelona
La conferencia continuó con la ponencia de Montse Bustos y Miquel Guilanyà, técnicos GIS en Bombers de Barcelona – Ajuntament de Barcelona. Gracias a GeoEvent los bomberos pueden realizar procesos en tiempo real y pueden hacer un seguimiento de sus tablets, por supuesto también en tiempo real, por ejemplo, cuando están en el vehículo o para detectar robos, ya que sí se aleja a una determinada distancia del área de trabajo, la tablet manda un aviso a la central. Este caso de éxito resultó ser de los más prácticos de todo el evento.

Vulnerabilidad residencial y sobreocupación del espacio público – ETSAB UPC
La siguiente ponencia de Jordi Casals, investigador del laboratorio virtual de innovación modelando la arquitectura i la ciudad, ETSAB UPC, trata sobre dos temas: estudio y detección en Barcelona de ámbitos de vulnerabilidad residencial, con el objetivo de detectar esos barrios y comparar el grado de vulnerabilidad entre estos y, por otro lado, estudio de caracterización y evaluación de terrazas en el espacio público, con el objetivo de la caracterización turística, describir los ejes con terrazas y la estimación del valor aportado por el espacio de la terraza.
Microdatos sociodemográficos – Unica360
La conferencia continuó con la ponencia de Guillermo Córdoba Recio, socio y consultor de inteligencia de clientes en Unica360. La ponencia consistió en una demostración de microdatos socioeconómicos y de mercado, mediante los cuales se puede enriquecer el análisis espacial, es decir, un ejemplo para visualizar de una manera clara los datos. A esto le llamamos Geomarketing y consiste en analizar como las variables geográficas de tu mercado afectan a tu negocio.
Crowdsourcing para obtener datos cualitativos – Current Ecological
La última ponencia, y para finalizar la mañana, es de Camila González, project manager de Current Ecological. La ponencia trató del proyecto Aparcabicibcn y como usando el crowdsourcing se pueden obtener datos cualitativos de la ciudadanía. Aparcabicibcn es una plataforma colaborativa para la recopilación y visualización de datos cualitativos sobre la oferta de aparcamientos para bicis en el espacio público de Barcelona. La ponencia es presentada a partir de un Story Map, que ayuda a entender mejor las ventajas de la plataforma como por ejemplo un Web Map con una capa de puntos de los anclajes en azul extraída del portal de datos abiertos del Ajuntament de Barcelona, y otra capa de puntos en verde que son los anclajes reportados por los participantes de Aparcabicibcn. También se pueden reportar incidencias como robos, ocupación, chatarra, bicis de alquiler, desperfectos o solicitud de nuevo anclaje, entre otros. Con estas medidas se cumplen los objetivos de complementar la información actual, fomentar la participación ciudadana digital, probar el alcance de herramientas participativas e incentivar el uso de la bicicleta. La presentación está disponible en el siguiente enlace a Story Map.
Novedades de la plataforma ArcGIS – ESRI
Por la tarde, finalizo la conferencia con una sesión técnica sobre las novedades de la plataforma ArcGIS. Primero una breve explicación sobre la arquitectura y los aspectos fundamentales de ArcGIS y a continuación novedades particulares de cada componente de la plataforma como ArcGIS Enterprise 10.7, ArcGIS Online, plantillas configurables, Story Map, Arcade, entre otros. Prosiguió con tres nuevas aplicaciones: ArcGIS Excalibur que es una aplicación web de explotación y gestión de imágenes, ArcGIS Indoors que es un sistema completo de indoor mapping y Tracker for ArcGIS que es una aplicación web y móvil para hacer seguimiento de equipos de trabajo. Para finalizar la conferencia se trató la funcionalidad innovadora de ArcGIS Pro y se repasaron las apps para optimizar la eficiencia en las operaciones de campo como son Collector for ArcGIS, Survey123 for ArcGIS, Tracker for ArcGIS, Explorer for ArcGIS, Workforce for ArcGIS y Navigator por ArcGIS.
Estas son las ponencias y los temas que tratados en la Conferencia ESRI en Barcelona.
Autor: Luis Gutiérrez Calvo, Técnico GIS de Asociación Geoinnova.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!