Para cualquier trabajo de geomarketing que realicemos, además de las herramientas a usar, el factor fundamental para lograr nuestro objetivo con éxito es la información. En el mundo actual vivimos rodeados de diferentes fuentes y tipos de información, siendo ésta un recurso de gran valor utilizado por las diversas empresas para aumentar su eficacia y competitividad.
Las empresas se han dado cuenta de que la única manera de obtener ventajas competitivas es teniendo capacidad para procesar su principal activo, que es la información que la propia empresa genera. La información es un elemento vital para cualquier gestión o toma de decisiones en una empresa u organización.
Una empresa nunca conseguirá buenos resultados si la información de la que dispone no es la adecuada, por lo tanto es necesario conocer cuáles son las fuentes de información sobre la que asentar nuestros estudios. Esta deberá ser fiable y estar actualizada.
Las empresas pueden obtener la información a partir de los canales tradicionales (red de distribución, call-center, etc.) o bien a través de canales on-line (portales, web, e-mail marketing, etc.)
Los datos interesantes vendrían a ser:
¿Cómo se clasifican las fuentes de información?
Alguna de las clasificaciones, atendiendo a distintos aspectos de las fuentes de información son, según:
Su origen o disponibilidad
- Información primaria: Se crea para ese estudio en concreto. Se investiga y se obtienen datos.
- Información secundaria: La información ya existe, se encuentra disponible, no se crea para el estudio.
Su procedencia
- Interna: Aquellas que generan las empresas.
- Externa: Aquellas que no pertenecen a la empresa. Son en estas fuentes de información donde debemos tener en cuenta los principios de fiabilidad y actualización de la información.
Tipo
- Información Individual: Se refiere a un individuo en concreto.
- Información agrupada: Se basa en una estadística descriptiva sobre un conjunto de datos.
Dentro del mundo del geomarketing, las empresas, en su rutina diaria generan mucha información: pedidos, facturas, envío, altas y bajas de clientes, etc. Esta información se almacena en las bases de datos, pudiendo ser empleada por los analistas, permitiendo así dar soporte a las decisiones estratégico-tácticas que se materializan en acciones comerciales que favorecen el negocio.
Cuando esta información es incompleta o no basta para realizar ciertos estudios, las empresas buscan fuentes externas de información. Existen varios lugares dónde acudir a recopilar esa información que nos falta, tanto la información geográfica (a partir de las múltiples IDes locales, nacionales y diferentes institutos cartográficos) como la información alfanumérica, encontrándola en sitios como el anuario económico de la Caixa, webs estadísticas autonómicas y municipales, y la más importante de todas el INE.
Fuentes
- Amago, F S (2000): «Logística y marketing Geográfico». Centro Intermodal de Logística
- Geomarketing. Marketing territorial para vender y fidelizar más. Juan Carlos Alcaide, Rocío Calero, Raúl Hernández, Ramón Sánchez-Bayton, (2012). ESIC
Autor: Alejandro Dimas.
Descubre más en nuestro blog sobre Geomarketing
CURSO SUPERIOR DE GEOMARKETING
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 120 h.
- Descárgate el DOSSIER
- MATRICÚLATE AQUÍ
- ¡No esperes más!
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!