• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Las emisiones naturales de bromo contribuyen a destruir la capa de ozono

Oct 30, 2015 · Por Fuente Externa Dejar un comentario

La destrucción de la capa de ozono se asocia generalmente a la emisión de compuestos antropogénicos, como CFCs y Halones, que son transportados hasta la estratosfera, la región de la atmósfera que alberga la capa de ozono. Sin embargo, las emisiones naturales de compuestos orgánicos halogenados, como el bromo, también contribuyen de manera considerable a la destrucción del ozono de la estratosfera, según muestra un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

“La inyección de bromo natural en la estratosfera causa una considerable destrucción de ozono, según se ha calculado mediante un modelo climático que simula las medidas del avión Global Hawk de la NASA, que ha realizado las mediciones”, explica Alfonso Saiz-López, participante en el estudio e investigador del CSIC en el Instituto de Química Física Rocasolano. Y advierte: “Debido al origen natural de estas emisiones de bromo, cualquier cambio en el futuro estado de los océanos, que suponga un incremento de las emisiones, conducirá a una mayor destrucción de la capa de ozono”.

Small island along entrance of Palmyra Atoll. Fuente: CSIC
Small island along entrance of Palmyra Atoll.
Fuente: CSIC

El estudio, publicado en la revista PNAS, también ha revelado que “sorprendentemente, la cantidad de bromo inyectada a la estratosfera en el Este y Oeste del Océano Pacífico es muy similar, a pesar de las importantes diferencias en química y transporte atmosférico entre ambas regiones.”

Los investigadores han llevado a cabo medidas in-situ de la inyección a la estratosfera de compuestos de bromo de origen oceánico. “El bromo es un eficiente catalizador de la destrucción de ozono en la estratosfera. La mayor parte del bromo que llega a la estratosfera procede de emisiones antropogénicas”, explica Saiz-lópez. “Sin embargo,  una cantidad incierta de bromo orgánico de origen natural, emitido desde los océanos como resultado de la actividad biológica marina, puede llegar a la estratosfera y, con ello, contribuir a la destrucción de la capa de ozono. Este estudio ha cuantificado el porcentaje de bromo de origen natural que llega a la estratosfera”.

En este trabajo, estos compuestos orgánicos de bromo, emitidos desde los océanos, se han medido por primera vez tanto en el Este como en el Oeste del Océano Pacifico en perfiles verticales desde la superficie del océano hasta la entrada a la estratosfera, a unos 18 km. Las medidas se han realizado a bordo del avión no tripulado Global Hawk, como parte de la misión Airborne Tropical Tropopause Experiment (ATTREX) de la NASA.

Este estudio también crea un paradigma para estudiar otros compuestos halogenados cuyas emisiones no están controladas por el Protocolo de Montreal (tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono sobre la Tierra).

Fuente: CSIC.Maria A. Navarro, Elliot L. Atlas, Alfonso Saiz-Lopez, Xavier Rodriguez-Lloveras, Douglas E. Kinnison, Jean-Francois Lamarque, Simone Tilmes, Michal Filus, Neil R. P. Harris, Elena Meneguz, Matthew J. Ashfold, Alistair J. Manning, Carlos A. Cuevas, Sue M. Schauffler, and Valeria Donets. Airborne measurements of organic bromine compounds in the Pacific tropical tropopause layer. PNAS. Doi:10.1073/pnas.1511463112.

Artículos relacionados

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.
¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Abr 18, 2021
Medio Ambiente
huella de carbono
Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental
Abr 9, 2021
Medio Ambiente
derechos de emisiones
El comercio de derechos de emisión
Mar 24, 2021
Medio Ambiente
Avatar

Fuente Externa

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    instalación plugin hostpot analysis paso 1_2

    Cómo instalar el plugin Hotspot Analysis en QGIS

    Python para ArcGIS

    Usando Python para ArcGIS: ArcPy

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (22)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP