A nivel histórico se han presentado situaciones complicadas entre las comunidades sociales y la industria de la minería, debido a las actividades que esta industria lleva a cabo en las cercanías de los centros poblados. Estas actividades tienden a degradar el medioambiente y disminuir la calidad de vida de los habitantes. Estos impactos se agravan si no se ha elaborado adecuadamente su Estudio de Impacto Ambiental y no se llevan a cabo las medidas pertinentes de prevención, corrección y compensación medioambiental.
La minería es una actividad prácticamente imprescindible, debido a que a través de esta se obtienen una gran cantidad de materiales utilizados en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, prácticamente cualquier aparato digital, dispone de material extraído y tratado de la tierra, así que efectivamente, es para tenerla en cuenta.
Sin embargo, muchas comunidades han generado grandes debates relacionados con las consecuencias que genera esta actividad a nivel ambiental y social. En la actualidad se han planteado muchas oportunidades para producir minerales del subsuelo de manera sustentable, disminuyendo los impactos negativos sobre el ecosistema y manteniendo el equilibrio entre producción y comunidad.

El proceso de extracción de minerales comprende una cadena de relaciones muy complejas (Gobierno, empresas mineras y comunidades), desde su inicio estas relaciones tienden a ser hostiles. Esto como consecuencia de los distintos intereses registrados por parte de los involucrados, los cuales tienen distintos puntos de vista sobre esta actividad.
Ya existe jurisprudencia, donde los fallos judiciales otorgan a las comunidades la capacidad para aprobar o rechazar las actividades de minería, aun cuando estas sean planteadas por el Gobierno Nacional. Estas decisiones han estado basadas en que los entes gubernamentales tienen el deber de garantizar el buen uso y cuidado del suelo y el subsuelo, con la finalidad de cuidar el medioambiente, aunque esto signifique la prohibición de actividades de minería.
En muchos países el Estado es el dueño del subsuelo y puede disponer de las riquezas presentes en él. Sin embargo, la superficie terrestre pertenece al ente que haga vida diaria y se encuentre debidamente registrado. Por estas razones, es vital que las empresas mineras presenten estudios técnicos donde se evidencien los impactos negativos y las maneras en que estos serán mitigados, con la finalidad de asegurar que las condiciones originales del terreno sean restauradas en su mayoría.
Un artículo publicado por El Espectador, señala que el ministro del ambiente de Colombia (Luis Gilberto Murillo) indica que las decisiones jurídicas relacionadas con la aprobación o rechazo de concesiones mineras generan una gran incertidumbre. Todo esto como consecuencia de los intereses que se ciernen sobre los proyectos de extracción de minerales, los cuales están relacionados con compromisos adquiridos por el país y sus gobernantes. Sin embargo, estas actividades degradan y disminuyen la calidad del medioambiente, afectando directamente a las comunidades que viven cerca del área de extracción, las cuales se ven impactadas negativamente antes, durante y después de las actividades mineras.
Es necesario crear un equilibrio entre las comunidades y la minería, con la finalidad de garantizar la obtención de los beneficios económicos que genera la extracción de minerales y la sustentabilidad en sus actividades, para mantener la calidad y estabilidad del ecosistema circundante, así como la salud y seguridad de sus habitantes.
Actualmente a nivel internacional los esfuerzos se están dirigiendo a crear proyectos mineros que tengan en cuenta todos los factores relacionados con la producción de minerales extraídos del subsuelo. Es muy importante establecer mesas de diálogo, que tengan como principal objetivo ayudar a generar mejoras en todas las etapas de la producción de minerales, de esta manera las operaciones no serán interrumpidas por conflictos entre las comunidades y las empresas mineras.
El principal objetivo de la minería es generar ingresos económicos y crear fuentes de trabajo, manteniendo altos estándares de seguridad, llevando a cabo operaciones sustentables y mejorando la calidad de vida de la sociedad. Por estas razones es necesario lograr acuerdos que sean del tipo ganar-ganar, evitando conflictos entre las comunidades y la minería.
Autor: Jesús Carrillo.
Descubre más en nuestro blog sobre minería
Curso de Restauración ambiental de minería a cielo abierto y taludes en roca de obra civil
- Formato Online – Carga lectiva: 100 h.
- Matricúlate aquí:
Espero con ansia poder participar en algún evento . Gracias