• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

Las bases de datos espaciales como origen de las Smart City

Mar 23, 2015 · Por Luis Quesada Muelas Dejar un comentario

Actualmente, asistimos a un proceso de urbanización mundial realmente asombroso. Más del 50% de la población mundial reside en zonas urbanas y se calcula que para mediados de este siglo, el porcentaje alcanzará los dos tercios y se calcula también que en ellas se produce alrededor del 80% del PIB mundial. Como parece evidente, esta vorágine urbanita arroja un dato muy negativo en términos ambientales: más del 70% de las emisiones de gases invernaderos se producen en las ciudades.

Green environment concept illustration

A lo largo y ancho de este mundo, administraciones, empresas de servicio y de transporte, ciudadanos y otras entidades, se están asociando en busca de nuevas tendencias tecnológicas que les permitan mejorar las interconexiones entre las ciudades y sus habitantes, así como para desarrollar formas más eficientes de trabajo y construir entornos urbanos de calidad… en otras palabras, para crear ciudades inteligentes, las ya populares Smart City. ¿Pero cómo pueden estos grupos de interés recoger y aprovechar la información necesaria para crear una ciudad inteligente?

La forma de estudiar y comprender las ciudades se ha transformado por completo gracias a los dispositivos electrónicos. La fusión de ideas surgentes en las tecnologías de la comunicación y de la información, pueden mejorar la eficiencia de las ciudades, mejorando su funcionamiento e incrementando su competitividad en términos sostenibles, es decir, integrando los conceptos sociales, ambientales y económicos en la planificación y gestión de las mismas.

Smart-City
La geolocalización de los datos es fundamental para el desarrollo de las Smart City.

«Todo sucede en algún lugar«, esta es la premisa básica para poder crear estas conexiones que hacen las ciudades inteligentes. Sólo cuando se tiene conocimiento de la ubicación de los datos, se pueden establecer estas conexiones. Pero el gran desafío al que se enfrentan las ciudades modernas para la gestión de esta información, es la gran cantidad y complejidad de la información geoespacial que se recibe para analizar («Big Data«). Todo tiene una ubicación, una forma y una función, desde una linea de cosa, pasando por los edificios, calles o espacios verdes. Todos ellos interactúan entre sí, afectan y son afectados. La propia naturaleza tridimensional de las ciudades complica la toma de datos, ya que en el mismo punto (x, y), pueden registrarse paradas de metro, oficinas, residencias y depósitos de agua en las azoteas. Y se complica aún más cuando interponemos la cuarta dimensión en la información, la dimensión temporal, por la que los datos tienen una historia que puede ser interesante analizar para comprender procesos y patrones de desarrollo que pueden llegar a ser muy útiles para la planificación territorial y la propia gestión urbanística.

Para recolectar la información se dispone de diversas tecnologías que permite geolocalizarla sobre diferentes dinámicas sociales. Desde sensores urbanos diseñados para tomar mediciones ambientales; aplicaciones que miden actividades en tiempo real o que reconstruyen las dinámicas de flujo de sus habitantes a partir del GPS de sus móviles; gestión de la información de las operaciones de las tarjetas de crédito y/o de transporte público; imágenes satelitales… Pero la mayor fuente de recolección de datos es sin lugar a dudas internet y las redes sociales, donde la información geolocalizada de los usuarios cruzada con las interactuaciones sociales de los mismos, pueden ofrecer mapas de puntos calientes en vivo.

La ingente cantidad de información, los «Big Data«, presenta un gran problema de gestión. Definir su frecuencia temporal y la cantidad de datos a recolectar, así como la distancia espacial, la resolución, precisión e incluso la incertidumbre de los datos asociada a su calidad, es tan importante como trabajarla desde una única base de datos espacial autorizada. Si las autoridades son pues capaces de definir todas estas reglas básicas en la captación de la información y publicar los datos, las distintas agencias intergubernamentales, la industria y los consumidores sabrán cómo utilizar dicha información para crear nuevos e innovadores servicios.

Consecuentemente también se pone en solfa la necesidad de replantearse el papel de los expertos en la gestión y tratamiento de datos y los problemas de latencias y errores derivados de los mismos, frente al empleo de novedosas técnicas de análisis automatizadas en Big Data. Sólo de esta forma podremos ser capaces de escalar la recolección, validación, síntesis y depuración de los datos espaciales de manera sostenible, representando un gran desafío tanto para las autoridades gestoras de estos datos como para aquellas ciudades con vistas a desarrollar su propia Smart City.

Fuentes:

  • gislounge.com
  • 1spatial.com
  • smartcities.es
  • reportedigital.com

Artículos relacionados

Python para ArcGIS
Usando Python para ArcGIS: ArcPy
Abr 19, 2021
Programación y Desarrollo SIG, SIG
Abrir tabla de atributos
¿Cómo acceder a la Cartografía del SIGPAC?
Mar 21, 2021
SIG
Supermanzanas
Cómo crear con Inkscape vistas isométricas desde datos de SIG o CAD
Mar 14, 2021
SIG
Avatar

Luis Quesada Muelas

Luis Quesada Muelas, Licenciado en Geografía, experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador y presidente de la Asociación Geoinnova. Director del Master TGIS y del Laboratorio de Aplicaciones Geográficas y Ambientales de la Universidad de Valencia. Puedes seguirlo en Google + en Luis Quesada Muelas.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Python para ArcGIS

    Usando Python para ArcGIS: ArcPy

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (22)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP